La Ley de Movilidad Sostenible, ley que oculta en sus 160 páginas lo que se ha venido llamando Ciudades de 15 minutos, es decir, ciudades en las que serás multado si realizas trayectos de más de esos 15 minutos.
Las ciudades de 15 minutos se han convertido en Fomento de la Ciudad de Proximidad, punto11 del artículo 5, donde se nos viene a decir que “con el fin de avanzar hacia ciudades con menor impacto ambiental y mejor calidad de vida las administraciones públicas deberán coordinar sus políticas de desarrollo urbano y territorial, económica y de movilidad, para fomentar la ciudad de proximidad de forma que se acorte la longitud de los desplazamientos y se minimice el número de desplazamientos contaminantes y se disminuyan los impactos ambientales.” Y Monsalve prosigue con su speech: “Las ciudades de 15 minutos se han puesto en marcha en Oxford, Reino Unido, y nos dicen que no se hace para que NO puedas salir sin autorización y que si lo haces te multarán”. ¿Entonces, para qué se hace? ¿Por qué nos gusta que nos multen?
Es más, sabemos que el CO2 que hay en la atmosfera es de 0,041%, y que las emisiones humanas son un 3 por ciento del total de ese 0,041%. Lo que supone un 0,00123%. Y ahondando más, de ese 3% el transporte es responsable del 29% Estamos hablando del o,0003567%. ¿Y entonces, por qué tanto ruido, siendo irrisorio el impacto contaminante de los vehículos? Y más contradicciones: “La ley busca la reducción del ruido, pero se ha autorizado un circuito de Fórmula 1 en pleno centro de la capital del país. Y con ella viene la Fórmula 2, la 3, los Porches, que contaminan mucho”.
Hay aspectos más evidentes y otros que lo son menos en la exposición que nos hace en su charla la activista Monsalve. Pero todo lo que nos cuenta resulta preocupante. Seguidnos, si queréis entrar en la jungla del tráfico futuro.
………………………………