Un documento como este era necesario. En su día, MM publicó un documento similar, pero este es más rico en datos. Hay pues que agradecer a sus autores que nos hayan puesto al día tanto en la seguridad como en la eficacia del CDS y del MMS. Todos los ensayos que se han producido con ellos, de cualquier tipo, aparecen aquí. Médicos, científicos e instituciones sanitarias nacionales e internacionales tienen por donde comenzar a caminar si quieren conocer más y mejor al dióxido de cloro y al clorito de sodio. Esperemos que de una vez por todas no nieguen su existencia.
Seguridad Y Eficacia Del DióXido De Cloro Y Clorito De Sodio SegúN Los Datos Experimentales Disponibles
Jorge Gaupp1, Alberto Martínez Ramos2, Luis Prieto Valiente3
Este documento realiza una revisión de la bibliografía científica disponible sobre el dióxido de cloro (ClO2) y su producto de reducción, el anión clorito (ClO2–), caracterizando su toxicidad por vía oral y parenteral, así como su eficacia como tratamiento adyuvante para la COVID-19 y otras enfermedades. También se analizará el clorito de sodio (NaCl02), molécula a partir de la cual suele obtenerse el dióxido de cloro. La revisión priorizará siempre los datos basados en ensayos clínicos controlados, indexados y revisados por pares, y acudirá a otros peldaños de la pirámide de evidencia científica (preprints, casos clínicos, estudios en animales, etc.) cuando la evidencia de máximo nivel no esté disponible o no sea suficiente.
ÍNDICE
- DEFINICIONES……………………………..……………………………………….2
- SEGURIDAD Y TOXICIDAD…………………………..…………………..………3
Ensayos en humanos con clorito sódico (NaClO2)..…………………………………3
Seguridad y toxicidad según la EPA y la ASTDR……………………..……………..4
- EFICACIA…………………………………………………………….……………..7
Eficacia del dióxido de cloro en ensayos con cultivos celulares y animales………….8
Eficacia del CDS en humanos mediante ensayos clínicos……………………………9
Eficacia del WF10 y del clorito sódico puro en humanos………………………..…10
Ensayos clínicos en marcha con dióxido de cloro…………………………………..12
-
-
DEFINICIONES
-
El dióxido de cloro (ClO2) es un gas aprobado en USA y la UE como desinfectante para agua potable1 y procesado de alimentos, incluido el lavado de frutas y verduras frescas2. Para su proceso de fabricación industrial, se puede generar a partir de clorito de sodio, por electrólisis o por mezcla con un ácido suave. Al entrar en contacto con agua, el ClO2 generado se disuelve rápidamente en ella sin hidrolizarse, permaneciendo como gas en disolución. La solución que algunos médicos están usando como tratamiento actualmente ha tomado el nombre de CDS (Chlorine Dioxide Solution, o Solución de Dióxido de Cloro), y se elabora habitualmente a una concentración de 3000 ppm (0,3%), es decir, con 3 mg de ClO2 por cada mililitro de disolución. Los protocolos habitualmente usados contra la COVID-19 administran dosis orales de dióxido de cloro que no suelen superar los 75 mg/día (equivalentes a 25 ml diarios de CDS al 0,3%, disueltos como mínimo en 2 litros de agua antes de ser ingeridos, lo que supone una concentración final máxima ingerida de 37 ppm)3.
El clorito de sodio (NaClO2) es una sal utilizada para la generación de dióxido de cloro y aprobada como medicamento experimental para el tratamiento de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) con el nombre de NP0014. A menudo ha sido confundido con el hipoclorito de sodio (NaClO), sustancia habitual en la lejía doméstica y que tiene unas propiedades, indicaciones y toxicidad sustancialmente diferentes a las del clorito de sodio.
El fármaco WF10 es una dilución acuosa 1:10 de la formulación patentada como TCDO (tetraclorodecaóxido), estéril y libre de pirógenos, preparada para la infusión endovenosa. Tiene el identificador CAS 92047-76-2 y el Número de la Comunidad Europea (EC Number) 420-970-2. En la clasificación MeSH (Medical Subject Headings) consta como fármaco protector contra las radiaciones ionizantes. El principio activo del TCDO es el anión clorito. El TCDO es una mezcla que contiene 4,25% de iones clorito, 1,9% de cloruro, 1,5% de clorato, 0,7% de sulfato e iones de sodio como especies catiónicas en una solución acuosa.
-
SEGURIDAD Y TOXICIDAD
Creemos importante realizar una revisión bibliográfica sobre la seguridad y toxicidad del dióxido de cloro y del clorito sódico, dado que prácticamente todos los medios de comunicación que últimamente advierten de su peligro ignoran los estudios publicados, basándose exclusivamente en algún testimonio anecdótico (no científico) y en comunicados recientes de la AEMPS (Agencia Española del Medicamento)5 y de la FDA (Food and Drug Administration, EEUU)6. El comunicado de la AEMPS señala que “las soluciones de dióxido de cloro, directamente u obtenido a partir de clorito de sodio (…) no se han sometido a ningún tipo de evaluación o autorización por las autoridades competentes que garantice que la relación beneficio/riesgo sea positiva”. Si bien la agencia es correcta en señalar que el clorito sódico no es un medicamento aprobado para su venta, ignora el hecho de que sí ha sido evaluado por la FDA en 20117 y por la European Medicines Agency en 20138, obteniendo en ambos casos la designación de medicamento huérfano para el tratamiento experimental de ELA. Además, la AEMPS no da ni refiere indicación técnica básica toxicológica alguna, ni basa su declaración en referencias experimentales disponibles sobre los niveles de exposición y dosis bajo los cuales no se ha reportado toxicidad. Existe, sin embargo, un notable cuerpo de ensayos experimentales publicados desde los años ochenta hasta la actualidad que no han sido revisados por la AEMPS, y que mostraremos a continuación.
Ensayos en humanos con clorito sódico (NaClO2)
En virtud de la aprobación del clorito sódico como medicamento experimental por la US-FDA, en 2015 la compañía Neuraltus Pharmaceuticals completó dos ensayos clínicos sucesivos. En la fase I del primer ensayo se evaluó la seguridad y tolerancia de la exposición aguda (>24h) del fármaco NP001, compuesto por clorito sódico de alta pureza. Se administraron dosis únicas crecientes de hasta 3,2 mg/kg/día a 32 pacientes9. Todas las dosis de NP001 fueron en general seguras y bien toleradas, y no hubo eventos adversos serios ni variaciones en parámetros clínicos relevantes.
Posteriormente, se llevó a cabo otro un ensayo clínico multicéntrico en fase II10, aleatorizado, doble ciego con NP001 en algunos de los centros de investigación médica más importantes de EEUU, como la Clínica Mayo o la Universidad de Columbia. En él, 45 de un total de 136 pacientes con ELA recibieron 2 mg por kg. de peso corporal al día de clorito sódico en una sola dosis diaria por vía intravenosa, durante 6 meses de forma intermitente. Los ciclos duraban de 3 a 5 días consecutivos (exposición subaguda), administrándose un ciclo por mes. El estudio dio como resultado una evidencia de clase I de que el clorito sódico fue “en general, seguro y bien tolerado”, excepto por dolor en el lugar de la infusión y mareo transitorio.
Seguridad y toxicidad según la EPA y la ASTDR
Los comunicados de la AEMPS y la FDA afirman, además, que el consumo por vía oral de clorito sódico y dióxido de cloro puede producir “dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, que pueden llevar a deshidratación, fallo renal, anuria, anemia hemolítica y metahemoglobinemia”. Pero ninguna de las dos agencias reporta dosis tóxica de referencia alguna, ni estudios científicos en los que sustentar estas afirmaciones. En su lugar, lo hacen en base a varios casos anecdóticos de consumo de clorito sódico a dosis indeterminadas, probablemente (según la caracterización toxicológica establecida) de varios órdenes de magnitud mayores que las usadas tanto en el ensayo clínico mencionado como en los casos clínicos mostrados más adelante.
Sin embargo, las dosis seguras para el clorito sódico y el dióxido de cloro por vía oral están ampliamente estudiadas en la literatura científica, ya que entre sus usos se encuentra la potabilización de agua y el tratamiento de vegetales para consumo humano. En este sentido, la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EEUU) ha venido encargando estudios y emitiendo informes toxicológicos desde los años 80, determinando los niveles de toxicidad de referencia para el resto de agencias americanas y por extensión internacionales. En un informe toxicológico sobre el dióxido de cloro en septiembre de 200011, se hizo una revisión de 25 estudios realizados en roedores, monos y en humanos, a diferentes tiempos de exposición, ingiriendo clorito sódico o dióxido de cloro hasta 18 meses seguidos12.
A partir de estos estudios, la EPA determinó que la dosis máxima de dióxido de cloro con la cual no se han observado efectos adversos por vía oral (denominada “NOAEL”) es de 3 mg/kg/dia. Asimismo, se determinó que la dosis mínima de ClO2 en la cual se observó toxicidad (LOAEL) es de 5.7 mg/kg/dia. Estos niveles se determinaron a partir de un estudio en varias generaciones de ratones, durante el celo, lactancia y parto, esto es, en poblaciones sensibles. El Departamento de Salud de EEUU se hizo eco de los niveles seguros de la EPA en 2004 en otro informe de la ASTDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry)13. Es decir, suponiendo un peso de 70 kg, la cantidad diaria a la cual la EPA no encontró efecto adverso para consumo oral es de 210 mg. de dióxido de cloro al día14. Según los casos clínicos disponibles, la cantidad alcanzada por los protocolos que están siendo empleados por los médicos contra la COVID-19 en Latinoamérica es de 25 ml. de dióxido de cloro (CDS al 0,3%) al día, disueltos en 2 litros de agua15, lo que hace un total de 75 mg. de dióxido de cloro al día, en 8 tomas. Es decir, se trataría de una dosis oral de dióxido de cloro de 1,07 mg/kg/día para una persona de 70 kg, con lo que estaríamos hablando de una dosis claramente inferior a la que la EPA considera como segura (NOAEL de 3 mg/kg/día). Y dicha dosis (1,07 mg/kg/día de dióxido de cloro/ion clorito) estaría también por debajo de la dosis más alta administrada a pacientes con ELA en la fase 2a del ensayo clínico de 2015 (y que fue de 2 mg/kg/día de clorito de sodio, equivalente -según la EPA- a 1,5 mg/kg/día de dióxido de cloro/ion clorito).
A partir de la NOAEL, la EPA calcula la dosis de referencia oral (RfD), que sería la dosis probablemente segura para el consumo oral de dióxido de cloro de forma ininterrumpida (diariamente, durante toda la vida) en toda clase de seres humanos (incluyendo aquellos grupos potencialmente más sensibles al ClO2); esta RfD (que para el dióxido de cloro sería de 0,03 mg/kg/día) resulta útil cuando se emplea, por ejemplo, para calcular las dosis de dióxido de cloro que se van a utilizar para potabilizar aguas de consumo humano. Sin embargo, no es realmente eficaz como valor de referencia de ausencia de toxicidad cuando lo que queremos es emplear el dióxido de cloro de forma terapéutica durante cortos periodos de tiempo (generalmente en tratamientos de menos de 28 días); para este último caso, la NOAEL (3 mg/kg/día) resultaría ser una cifra mucho más realista a la hora de señalar las dosis máximas de dióxido de cloro que resultan seguras para tratar seres humanos durante periodos de tiempo relativamente breves16. El siguiente gráfico (fig. 1) puede ayudar a situar estos valores:

Por último, cabe comentar una nota de prensa del Ministerio de Justicia español que ha sido muy difundida, en la que este declara que ha habido “26 consultas al Servicio de Información Toxicológica (SIT) por consumo de MMS (clorito sódico al 28% mezclado con ácido cítrico al 50%)”18. ¿Qué importancia tiene este dato? En 2018 (último año con datos disponibles) hubo 63.752 consultas al SIT, sin contar las que hacen los médicos, como explica la propia memoria del Instituto Nacional de Toxicología19. Un 0,7 por cien de estas 63.752, es decir 446 consultas, por ejemplo, son por personas que se sienten intoxicadas por tomar homeopatía (pág. 19). No existe evidencia de que los productos homeopáticos tengan toxicidad alguna, ya que son ultradiluciones con trazas indetectables de sustancias, y sin embargo 446 personas llamaron por sentirse intoxicadas por productos homeopáticos. Respecto al clorito sódico, la nota reporta que han llamado 26 personas (un 0,04% del total de consultas, 17 veces menos que para homeopatía). Entonces, tratándose de algo que toman miles de personas, el dato del INT, de aportar algo, sería en favor de la escasa toxicidad y relativa seguridad del clorito de sodio acidificado.
-
-
EFICACIA
-
Respecto a la posible eficacia terapéutica, la AEMPS de nuevo da muestras de no haber realizado una revisión demasiado profunda de la literatura científica. Afirma que “No existen pruebas de ningún tipo de que pueda usarse para tratar o prevenir la infección por coronavirus, ni tampoco hay evidencia de que sea efectivo contra otras enfermedades como malaria, autismo, cáncer, enfermedades parasitarias o degenerativas.” Es cierto que no contamos con pruebas de máximo nivel científico que avalen el uso indiscriminado del dióxido de cloro ni del clorito sódico. Pero sí contamos con evidencias prometedoras o indicios razonables sobre la eficacia del dióxido de cloro y del clorito sódico para varias enfermedades, incluida la COVID-19, en otras capas de la “pirámide de la evidencia científica médica” (fig. 2). Evidencias más que suficientes, entendemos, para justificar la realización de estudios piloto y ensayos clínicos, así como la aprobación del uso compasivo o adyuvante de estas sustancias. De hecho, en el caso de la COVID19, existen indicios razonables de una eficacia superior a la reportada para una larga lista de fármacos aprobados oficialmente para su tratamiento20, entre los que se incluyen varios ampliamente utilizados (hidroxicloroquina, interferones, remdesivir, lopinavir o ritonavir), pero que están demostrando “poco o ningún efecto” en los primeros ensayos clínicos ya concluidos21. A continuación presentamos los indicios o evidencias preliminares disponibles sobre la eficacia terapéutica del dióxido de cloro y el clorito sódico en ensayos con cultivos celulares, en animales y en humanos, priorizando siempre los datos basados en ensayos científicos indexados y revisados por pares.

En cuanto al dióxido de cloro, existe un amplio consenso sobre su poder biocida en superficies, y una amplia literatura científica al respecto. Sin embargo, este informe se centrará en los estudios que evidencian su potencial antiviral en ensayos in vitro, in vivo y en humanos, posibilitando la inactivación de virus sin acabar con las células.
En primer lugar, en los últimos años han aparecido varios estudios relevantes con cultivos celulares. El pasado 2019, un estudio publicado en la revista Infection, Genetics and Evolution mostró una capacidad antiviral del dióxido de cloro en células de cerdo infectadas con PRRSV (virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino)22. El estudio observó que el dióxido de cloro inhibe la replicación del virus, además de degradar sus proteínas y su genoma, sin dañar a la célula. De hecho, el estudio observó incluso cómo el ClO2 reducía la liberación de citoquinas inflamatorias producidas en respuesta a la infección viral. ¿Cómo es posible que el dióxido de cloro en solución no destruya también a nuestras células? En un estudio de 2017 se observa cómo el dióxido de cloro desactiva al 98,2% de los microbios en concentraciones tan bajas como de 5 a 20 ppm, mientras que el 93,7% de las células animales usadas sobrevivieron a 200 ppm23. ¿Cómo se explica esta acción selectiva? Aún no contamos con explicaciones bioquímicas concluyentes, solamente hay hipótesis basadas en los primeros experimentos en laboratorio. Por ejemplo, un ensayo in vitro publicado en 2013 en la revista científica Plos One apunta a que el dióxido de cloro es un potente agente oxidante capaz de acabar en segundos con organismos pequeños (bacterias y virus, entre otros), mientras que le lleva mucho más tiempo y requiere de mayores cantidades para poder dañar las células humanas o animales, que son más grandes y por lo tanto poseen más cantidad de antioxidantes con los que defenderse del poder oxidativo del ClO2 24. En otro artículo publicado en 2020 en Physiology International Journal se puede encontrar una explicación más detallada de esta hipótesis, y su posible utilidad en la pandemia de COVID-1925.
Respecto a la eficacia del dióxido de cloro en estudios con animales, el pasado 15 de octubre de 2020 apareció el primer estudio controlado del efecto antiviral del ClO2 in vivo contra un coronavirus, realizado por la Universidad Autónoma de Querétaro, y que se encuentra bajo proceso de revisión por pares, pero disponible en pre-print26. En él se trataron con dióxido de cloro embriones de pollo inoculados con un coronavirus aviar. Sobrevieron 20% de los embriones sin ClO2, 40% de los embriones con dosis baja de ClO2 y 80% con dosis alta, p unilateral = 0.04 con regresión logística. Además, los embriones tratados tuvieron mayor crecimiento de la masa corporal (p=0.017), menor carga viral (p=0.03) y menor incidencia de congestión epidérmica (p=0.04), hemorragia (p=0.002), curling (p=0.017) y engrosamiento de membranas (p=0.003). El estudio observó, asimismo, que el dióxido de cloro no mostró evidencia de toxicidad en los embriones a las dosis empleadas. Por otra parte, en otro estudio más antiguo se observó un aumento de la longevidad de un grupo de abejas que bebieron agua con 10 ppm (partes por millón) y 100 ppm de dióxido de cloro, frente a las que bebieron agua con 0, 1, 1.000 y 10.000 ppm27.
Respecto a la eficacia del CDS en humanos mediante ensayos clínicos, más allá de los estudios en los que se utiliza el ClO2 como colutorio en mucosa oral28 (también para prevenir el contagio de COVID-19 por vía bucal29), aún no contamos con un estudio controlado y aleatorizado con dióxido de cloro por vía oral o parenteral (pero sí con formulaciones cuyo principio activo es el clorito sódico, ver más abajo). Con dióxido de cloro existe una compilación de casos médicos con 104 pacientes en Guayaquil, que reporta una rápida reducción de la sintomatología de COVID-19 en los primeros cuatro días de administración oral y/o intravenosa de CDS30. Al no haber un grupo de control ni comparación explícita con controles históricos, no cabe sacar conclusiones definitivas, pero sí puede valorarse como un indicio muy relevante que debe ser considerado. Especialmente, teniendo en cuenta que están apareciendo cada vez más casos clínicos documentados de curaciones de COVID-19 con ClO2 por vía oral o intravenosa. Por ejemplo, los que muestra la Dra. Rita Denegri de administración de CDS por vía oral31, o los de pacientes más graves tratados por el Dr. Sandro Moncada por vía intravenosa32. También hemos podido acceder a las historias clínicas, análisis y TAC de dos casos tratados por el Dr. Manuel Aparicio33. Respecto a otras patologías también hay algunos casos clínicos documentados. Contamos, por ejemplo, con un reporte de dos pacientes tratados con éxito con dióxido de cloro, hidroxicitrato y ácido lipoico, publicado en el Journal of Cancer Treatment & Diagnosis: uno de ellos como adyuvante en el tratamiento de adenocarcinoma metastásico en el páncreas y otro para un cáncer de próstata34, y también con otro caso clínico de tratamiento de ELA con CDS oral e intravenoso durante 10 meses, que muestra una mejoría notable documentada por semanas35. El mecanismo de acción en ciertos tipos de cáncer se desconoce aún, aunque hay algunas hipótesis publicadas, como la que muestra el resumen de un estudio in vitro publicado en 2016 en la coreana Journal of Applied Biological Chemistry, que habla de un potencial anticancerígeno del dióxido de cloro aplicado en cinco tipos de células humanas con cáncer de mama y cáncer colorrectal, por su relación con la producción de ROS (Reactive Oxygen Species)36.
El fármaco WF10, solución iónica cuyo principio activo es el clorito de sodio, demostró, en un estudio doble ciego, regular las citoquinas de forma sostenida en pacientes con SIDA, logrando que ninguno de los diez pacientes tratados fuera hospitalizado durante los tres meses de tratamiento (frente a cinco de nueve en el grupo control, que sí requirieron hospitalización), y consiguiendo igualmente que solo uno de los pacientes tratados muriera tras nueve meses de seguimiento, frente a seis en el grupo control37. En otro estudio multicéntrico, el WF10 mostró una “reducción significativa” de la cistitis hemorrágica tardía provocada por radioterapia en los pacientes tratados con el fármaco frente a los del grupo control38. En otro estudio se vieron reducidas la mucositis, la disfagia, el dolor de boca, la alteración del sabor y la pérdida de peso provocados por el tratamiento de radioterapia y quimioterapia para cáncer orofaríngeo39. Las inyecciones de WF-10 también mostraron ser útiles para el tratamiento local de la úlcera de pie diabético en otro estudio aleatorizado doble ciego40.
Respecto al empleo de clorito sódico puro, hay un ensayo clínico controlado y aleatorizado, realizado en varios hospitales de EEUU para el tratamiento de ELA con clorito sódico por vía endovenosa, que tuvo tres fases. En la primera fase se encontró un prometedor efecto antiinflamatorio en los pacientes tratados frente a los del grupo control41. La segunda fase confirmó este efecto, demostrando una reducción del 41% de la progresión de la enfermedad en aquellos pacientes con mayores niveles de neuroinflamación42. En este caso se administró clorito sódico de alta pureza (aquí llamado NP001) por vía endovenosa a 1 mg. y 2 mg. por kg. corporal una vez al día, cantidades que, como vimos, fueron “seguras y bien toleradas”, excepto por cierto mareo momentáneo y dolor en el lugar de la inyección. No hay un artículo con los resultados completos de la fase 2B43. Pero sí se sabe que, al igual que en la fase anterior, se administró una sola dosis diaria durante 3 días consecutivos (descansando después 4 semanas antes de comenzar un nuevo ciclo), sin que los investigadores sepan aún por qué no obtuvieron los resultados esperados para el marcador de neuroinflamación asociada al ELA44. El diseño del estudio no permitió medir ningún otro parámetro, pero los propios pacientes sí lo hicieron, creando incluso una web en la que documentaron caso a caso su mejora de síntomas45.
¿Hay algún tipo de ensayo actualmente en marcha? La legalización del uso experimental y compasivo del dióxido de cloro en varios departamentos de Bolivia a lo largo del verano provocó el inicio de varios ensayos clínicos en pacientes con COVID-19, algunos a instancias de las propias leyes, como es el caso del Departamento de La Paz46. En consecuencia, actualmente están en marcha, que sepamos, al menos tres ensayos clínicos y un ensayo in vitro en Bolivia. En la Universidad Pública de El Alto se trata de un “Ensayo clínico aleatorizado de efectos terapéuticos del dióxido de cloro en pacientes COVID 19 (Etapas IIa – IIb – III) internados en el Hospital del Norte”47; en la Universidad Mayor de San Simón se titula “Estudio exploratorio observacional del dióxido de cloro en pacientes enfermos con COVID 19”48. Por otra parte, en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno habría en marcha otro proyecto denominado “Tratamiento con dióxido de cloro en pacientes diagnosticados positivos para SARS-COV2 en el departamento de Santa Cruz de la Sierra” a cargo de Eidy Maria Schmitter, mientras que en la Universidad Técnica de Oruro se daría un cuarto titulado “Evaluación de la inocuidad y toxicidad del dióxido de cloro en hematocritos humanos” a cargo del Dr. Richard Chiara Miranda, según reporta la Dra. Callisperis en una conferencia de prensa49. Aunque no hemos encontrado más datos de estos dos últimos estudios, su existencia es plausible, dado que ambas universidades producen por su cuenta el dióxido de cloro desde hace meses50, al igual que la UPEA51. Por otra parte, se está realizando al menos un ensayo in vivo con dióxido de cloro aplicado a ratas en la Universidad Autónoma de Querétaro, según reporta la catedrática de virología Karina Acevedo52. Las alertas emitidas por las agencias regulatorias de casi todos los países respecto al dióxido de cloro parecen haber ocasionado, según los científicos implicados, trabas y bloqueos a la hora de llevar a término otros ensayos clínicos, como el registrado en Clinical Trials53.
En definitiva, entendemos que la ciencia avala la seguridad del CDS en el rango de dosis potencialmente terapéuticas expuesto, y que además comienza a acumular cada vez más indicios razonables de su eficacia a través de estudios en laboratorio y compilaciones de casos clínicos. Desde luego, tanta o más eficacia que muchos otros medicamentos que se están probando o incluso han sido autorizados para la COVID-1954. Por eso pedimos a las autoridades competentes que promuevan y autoricen estudios piloto rápidos y ensayos clínicos con dióxido de cloro, clorito sódico y TCDO. Les invitamos encarecidamente a que revisen la literatura científica al respecto y que no se contenten con la limitada información que hasta el momento nos están ofreciendo muchos medios de comunicación. Ojalá que este pequeño texto les sea de ayuda.
….
1 Jorge Gaupp, PhD por la Universidad de Princeton, estudia la divulgación y discusión científica en torno al evolucionismo a inicios del siglo XX en España.
2 Alberto Martínez Ramos es licenciado en medicina por la Universidad de Cantabria y especialista en pediatría vía MIR.
3 Luis Prieto Valiente es doctor en medicina (bioestadística), postdoc en Oxford. Ha sido profesor de bioestadística aplicada a la investigación médica en instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid o el Instituto Carlos III. Es fundador del primer Servicio de Bioestadística Médica de un hospital español y cuenta con más de 200 aportaciones científicas en revistas y congresos médicos. .
….
1 US Environmental Protection Agency. National Primary Drinking Water Regulations: Disinfectants and Disinfection Byproducts, Federal Register. Dic. 1998; 63 (241). Disponible en: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-1998-12-16/pdf/98-32887.pdf
2 US FDA. Code of Federal Regulations. Rev. Abril 2019; 21 (3). Disponible en: https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/cfrsearch.cfm?fr=173.300
3 Véanse, por ejemplo, las dosis empleadas en el los casos clínicos recogidos por García Espinoza R, Sarmiento C, Montoya Carvajal S, Andrade E y Robles M. Dióxido de cloro: una alternativa efectiva para el tratamiento del SARS-CoV2 (COVID-19). 2005. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1EXobhZo1-gQ_JE6C6g8ZGjSobTCs_it9/view
4 Designación de medicamento huérfano en la web de la European Medicines Agency, sept. 2013: https://www.ema.europa.eu/en/documents/orphan-designation/eu/3/13/1139-public-summary-opinion-orphan-designation-sodium-chlorite-treatment-amyotrophic-lateral_en.pdf
Designación de medicamento huérfano en la web de la FDA: https://www.accessdata.fda.gov/scripts/opdlisting/oopd/detailedIndex.cfm?cfgridkey=343311. Artículo de prensa de 2011 en que se menciona esta designación: https://www.bizjournals.com/sanfrancisco/morning_call/2011/08/neuraltus-als-drug-wins-fast-track.html
5 Comunicado más reciente de la AEMPS: https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/2020-medicamentosusohumano-3/la-aemps-advierte-de-los-riesgos-graves-para-la-salud-por-el-consumo-de-dioxido-de-cloro-o-mms/
6 Comunicado de la FDA: https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-warns-seller-marketing-dangerous-chlorine-dioxide-products-claim
7 Designación de medicamento huérfano en la web de la FDA: https://www.accessdata.fda.gov/scripts/opdlisting/oopd/detailedIndex.cfm?cfgridkey=343311. Artículo de prensa de 2011 en que se menciona esta designación: https://www.bizjournals.com/sanfrancisco/morning_call/2011/08/neuraltus-als-drug-wins-fast-track.html
8 Designación de medicamento huérfano en la web de la EMA: https://www.ema.europa.eu/en/documents/orphan-designation/eu/3/13/1139-public-summary-opinion-orphan-designation-sodium-chlorite-treatment-amyotrophic-lateral_en.pdf
9 Miller RG, Zhang R, Block G, Katz J, Barohn R, Kasarkskis E, et al. NP001 regulation of macrophage activation markers in ALS: a phase I clinical and biomarker study. Amyotroph Lateral Scler Frontotemporal Degener. Dic. 2014; 15(7-8):601-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25192333/
10 Miller RG, Block G, Katz JS, Barohn RJ, Gopalakrishnan V, Cudkowicz M, et al. Randomized phase 2 trial of NP001—a novel immune regulator: Safety and early efficacy in ALS. Neurology, neuroimmunology and neuroinflammation. Abril 2015; 2(3): e100. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4396529/
11 US Environmental Protection Agency. Toxicological Review of Chlorine Dioxide and Chlorite. Sept. 2000. Disponible en: https://cfpub.epa.gov/ncea/iris/iris_documents/documents/toxreviews/0648tr.pdf
12 En los estudios sobre la toxicidad del ClO2 que se hacen en animales generalmente no se les administra CDS (que se evapora con facilidad si la temperatura del agua del bebedero es superior a 11ºC y por tanto resulta difícil de cuantificar), sino que se les da a beber una solución de clorito de sodio con concentración conocida, y se calcula la cantidad de dicha sustancia que han ingerido y a qué dosis de ClO2 corresponde, basándose en los pesos moleculares (90,5 para el Clorito de Sodio o NaCl02, y 67,5 para el Cl02): 67,5 / 90,5 = 0,75 (EPA, págs. 3 y 35). Es decir, 1 mg de Clorito de Sodio equivaldría a 0,75 mg de ClO2, según la EPA.
13 Véase la página 12 de: US Department of Health and Human Services. Toxicological Profile for Chlorine Dioxide and Chlorite. Sept. 2004. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/ToxProfiles/tp160.pdf
14 Los informes de estas agencias tienen por norma el que los niveles de toxicidad pueden aplicarse indistintamente al ion clorito y a dióxido de cloro, asumiendo la reducción inmediata de dióxido a ion clorito en el organismo.
15 Véanse, por ejemplo, los protocolos usados por Manuel Aparicio Alonso para pacientes con COVID-19, disponibles aquí: https://drive.google.com/file/d/1FUaQJlNKxZywgLdQjJz8eRXFvznBWY15/view
16 “Las RfD no pueden considerarse límites de riesgo aplicables para usos terapéuticos y exposiciones agudas o subcrónicas (<90dias) a grupos de pacientes en situaciones controladas. Mientras esos límites no se determinen experimentalmente en ensayos clínicos debidamente controlados, la referencia de toxicidad deben ser los niveles experimentales NOAEL y LOAEL y no las RfDs para agua potable de uso comunitario de la EPA”. Campra P. Toxicidad del dióxido de cloro y del clorito. ResearchGate. Oct. 2020: 3. https://www.researchgate.net/publication/344876982_TOXICIDAD_DEL_DIOXIDO_DE_CLORO_Y_DEL_CLORITO?channel=doi&linkId=5f96019992851c14bce7834f&showFulltext=true
17 Ibíd.
18 Ministerio de Justicia. El Instituto Nacional de Toxicología alerta de que la “Solución Mineral Milagrosa” es un compuesto tóxico nocivo para la salud. 7 septiembre 2020.
19 Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (SIT). Memoria 2018. Ministerio de Justicia, 2019.
20 Resolución de 31 de julio de 2020, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, por la que se establece el listado de los medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/res/2020/07/31/(1)
21 OMS. Solidarity Therapeutics Trial produces conclusive evidence on the effectiveness of repurposed drugs for COVID-19 in record time. 15 oct. 2020. Disponible en: https://www.who.int/news/item/15-10-2020-solidarity-therapeutics-trial-produces-conclusive-evidence-on-the-effectiveness-of-repurposed-drugs-for-covid-19-in-record-time.
22 Zhu Z, Guo Y, Yu P, Wang X, Zhang X, Dong W, et al. Chlorine Dioxide Inhibits the Replication of Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome Virus by Blocking Viral Attachment. Infection, Genetics and Evolution. Enero 2019; 67: 78-87. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30395996/
23 Ma J, Huang B, Hsu C, Peng C, Cheng M, Kao J, et al. Efficacy and Safety Evaluation of a Chlorine Dioxide Solution. Int J Environ Res Public Health. Marzo 2017; 14(3): 329. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5369164/
24 Noszticzius Z, Wittman M, Kály-Kullai K, Beregvári, Kiss I, Rosivall L, et al. Chlorine Dioxide Is a Size-Selective Antimicrobial Agent. Plos One. Nov. 2013; 8(11): e79157. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3818415/
25 Kály-Kullai K, Wittman M, Noszticzius Z y Rosivall L. Can Chlorine Dioxide Prevent the Spreading of Coronavirus or Other Viral Infections? Medical Hypotheses. Physiology International. Marzo 2020; 107(1): 1-11. Disponible en: https://akjournals.com/view/journals/2060/107/1/article-p1.xml
26 Zambrano-Estrada X, Domínguez-Sánchez C, Banuet-Martínez M, Guerrero de la Rosa F, García-Gasca T y Acevedo-Whitehouse K. In vivo evaluation of the antiviral effect of ClO2 in chicken embryos inoculated with avian infectious bronchitis coronavirus. bioRxiv. 15 oct. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1101/2020.10.13.336768
27 Lackett JJ, Burkhardt CC, Hitchcock JD. Oxodene: Longevity of Honey Bees. Feb. 1972; 65(1): 19-20. Disponible en: https://academic.oup.com/jee/article-abstract/65/1/19/2210444?redirectedFrom=fulltext
28 Shinada K, Ueno M, Konishi C, Takehara S, Yokoyama S y Kawaguchi Y. A randomized double-blind crossover placebo-controlled clinical trial to assess the effects of a mouthwash containing chlorine dioxide on oral malodor. Trials. Dic. 2008; 9:71. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2637235/
29 Gandhi A, Gandhi M. Clinical use of Chlorine dioxide in the prevention of coronavirus spread through dental aerosols. Dental Tribune, 24 mayo 2020. Disponible en: https://in.dental-tribune.com/news/clinical-use-of-chlorine-dioxide-in-the-prevention-of-coronavirus-spread-through-dental-aerosols/
30 García Espinoza R, Sarmiento C, Montoya Carvajal S, Andrade E y Robles M. Dióxido de cloro: una alternativa efectiva para el tratamiento del SARS-CoV2 (COVID-19). 2005. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1EXobhZo1-gQ_JE6C6g8ZGjSobTCs_it9/view
31 Denegri, Rita. Avances en el monitoreo a pacientes que utilizan solución de dióxido de cloro para tratamiento del COVID-19. Forum Internacional COMUSAV. 15 agosto 2020. Fragmento disponible en: https://drive.google.com/file/d/1qZImJRr0_O-acWJ0MZe3BUfbgW-_ZeMN/view
32 Moncada, Sandro. Dioxido de cloro IV CDI. Conferencia internacional sobre casos clínicos y evidencias científicas de la no toxicidad del CDS. 5 sept. 2020. Fragmento disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Zbw8D-EPmsIDebx0b0eUDsP4vCBPKygd/view
33 Documentos elaborados por el Dr. Manuel Aparicio Alonso como parte de un corpus mayor de casos que está compilándose para determinar la eficacia del ClO2, disponibles aquí: https://drive.google.com/file/d/1FUaQJlNKxZywgLdQjJz8eRXFvznBWY15/view
34 Schwartz L. Chlorine dioxide as a posible adjunct to metabolic treatment. Journal of Cancer Treatment & Diagnosis. Disponible en: https://www.cancertreatmentjournal.com/articles/chlorine-dioxide-as-a-possible-adjunct-to-metabolic-treatment.html?fbclid=IwAR2__E_XR0PZVwoFiMb-w1Cy8-7XEsTl_bU4SocDUyCelrPbNHa8a4jT2S0
35 León G. Caso cínico: Informe evolutivo con CDS vía oral e intravenosa en el tratamiento de la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). 2015. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1c5JFRXML2t7OjGmJowB3sFKnWhq8vaGg/view
36 Kim Y, Kumar S, Cheon W, Eo H, Kwon H, Jeon Y, et al. Anticancer and Antiviral Activity of Chlorine Dioxide by Its Induction of the Reactive Oxygen Species. Journal of Applied Biological Chemistry. 2016; 59(1): 31-36. Disponible en: https://www.koreascience.or.kr/article/JAKO201611639306040.page
37 Raffanti SP, Schaffner W, Federspiel CF, Blackwell RB, Ching OA y Kühne FW. Randomized, double-blind, placebo-controlled trial of the immune modulator WF10 in patients with advanced AIDS. Infection. 1998; 26(4): 202-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9717676/
38 Veerasarn V, Khorprasert C, Lorvidhaya V, Sangruchi S, Tantivatana T, Narkwong L, et al. Reduced recurrence of late hemorrhagic radiation cystitis by WF10 therapy in cervical cancer patients: a multicenter, randomized, two-arm, open-label trial. Radiother Oncol. Nov. 2004; 73 (2): 179-85. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15542165/
39 Penpattanagul S. Reduced incidence and severity of acute radiation mucositis by WF10 (IMMUNOKINE) as adjunct to standard of cure in the management of head & neck cancer patients. J Med Assoc Thai. Agosto 2007; 90 (8): 1590-600. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17926989/
40 Yingsakmongkol N, Maraprygsavan P y Sukosit P. Effect of WF10 (immunokine) on diabetic foot ulcer therapy: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial. J Foot Ankle Surg. Nov-dic. 2011; 50 (6):635-40. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21723750/
41 Miller RG, Zhang R, Block G, Katz J, Barohn R, Kasarskis E, et al. NP001 regulation of macrophage activation markers in ALS: A pase I clinical and biomarker study. Amyotroph Lateral Scler Frontotemporal Degener. Dec. 2014; 15 (7-8): 601-609. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5524125/
42 Miller RG, Block G, Katz JS, Barohn RJ, Gopalakrishnan V, Cudkowicz M, et al. Randomized phase 2 trial of NP001—a novel immune regulator: Safety and early efficacy in ALS. Neurology, neuroimmunology and neuroinflammation. Abril 2015; 2(3): e100. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25884010/
43 Miller R, Katz J, Block G, y NP001-10-003 Study Group. Randomized Phase 2B trial of NP001, a Novel Immune Regulator, in ALS (S38.004). Neurology. Abril 2018; 90 (15 Suplemento). Disponible en: https://n.neurology.org/content/90/15_Supplement/S38.004
44 Borreli, Lizette. Hopeful ALS Treatment Fails in Phase 2b Trial. Neurology Today. Mayo 2018. Disponible en: https://journals.lww.com/neurotodayonline/blog/breakingnews/pages/post.aspx?PostID=723
45 ALS Chlorite. https://sites.google.com/site/alschlorite/documents
46 Gobierno Autónomo Departamental de La Paz. Ley Departamental No. 193, del 9 de septiembre de 2020. Disponible en: https://www.gobernacionlapaz.gob.bo/archivos/gaceta/LD_193.pdf
47 UPEA al día. UPEA desarrollará investigación científica para validar utilización del dióxido de cloro. 14 julio 2020. Disponible en: http://www.upeaaldia.com/2020/07/14/upea-desarrollara-investigacion-cientifica-para-validar-utilizacion-del-dioxido-de-cloro/
48 Medina Gamboa JC. Comunicación de resultado de convocatoria COVID-19. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1vnQgHwDqtxyYJj22NP8lTT5L7hPZfm2R/view?usp=sharing
50 La Ojota. Universidad pública cruceña comienza con la producción y distribución de dióxido de cloro. 17 julio 2020. http://www.laojota.com/universidad-publica-crucena-comienza-la-produccion-distribucion-dioxido-cloro
Zapana V. Dos universidades producen dióxido de cloro ante demanda. 7 julio 2020. https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/7/7/dos-universidades-producen-dioxido-de-cloro-ante-demanda-260572.html
51 Página Siete. La UPEA produce dióxido de cloro para tratar Covid-19. 21 sept. 2020. https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/9/21/la-upea-produce-dioxido-de-cloro-para-tratar-covid-19-268857.html
52 Véase a partir del minuto 1:14:56 en esta charla online: https://drive.google.com/file/d/1RZlY3t-klT0ThW4tICgBqsWd5fVcRwCu/view
53 Insignares E, Andrade Y, Leyva O y Bolano B. Determination of the Efectiveness of Oral Chlorine Dioxide in the Treatment of COVID 19. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04343742
54 BBC News. Covid-19: el remdesivir y otros 3 fármacos tienen “poco o ningún efecto” en la supervivencia de los pacientes, según la OMS. 16 oct. 2020. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54576238
Gracias, soy de Argentina, provincia Buenos Aires, lo hemos preparado al CDS y tomado varios de mi familia, con experiencia positiva, … Mi pregunta es como puedo adquirir los componentes bäsicos para seguir elaborando mi CDS, gracias
Soy lic.en ciencias de la educación, tengo 48 años de edad, vivo en ECUADOR, trabajo en la provincia de Pichincha, por razones de la Plandemia, me mudé a la ciudad de CUENCA, todo marchaba bien, hasta que mi ex esposa se había contagiado de covid-19, estaba de centro médico en centro médico, de prueba y prueba de covid-19 para ver si era o no corona virus, hasta que el viernes 25 de diciembre 2020, acudió al IESS, ahí le internaron, apenas me enteré me puse en contacto con el nutricionista JORGE PERALTA, y le conté lo que ocurría, luego fuí al IESS, y les supliqué que me dejaran retirarla, luego de un cruce de palabras logré sacarla, le llevamos con mi hijo Joe en taxi hasta nuestro domicilio, ya no tenía como respirar mi ex esposa, llegó el señor JORGE PERALTA y nos dijo que no tengamos miedo y que confiemos en Dios primero y luego en el tratamiento con dióxido de cloro, le sumistro el dióxido de cloro como a las 7 de la noche, me hice cargo del cuidado de mi paciente, a las dos de la mañana ya empezó a respirar mejor…. Bueno en tres días se recuperó, luego yo también me contagié y me suministre el dióxido de cloro, ahora lunes 18 de enero del 2021, gracias a Dios estamos bien, hemos vuelto a vivir.
Si desean mi testimonio real, me pueden escribir a mi correo electrónico lic7495vscm@gmail.com o a mi celular 00593 (0) 997219900, el mundo debe saber que el dióxido de cloro salva vidas.
Faltaría incluir que existen varias empresas que producen generadores de dióxido de cloro como purificadores de agua para beber y que son prácticamente lo mismo que el MMS, así que es un dato más que desmiente la supuesta toxicidad del MMS y del dióxido de cloro, incluso en España se producen tabletas efervescentes que generan dióxido ce cloro para uso militar en Estados Unidos. Las empresas son Biox, de Pyramid, Pure Aqua, Aqua Pure y Aquamira y puede que existan otras. También en Madrid un científico inventó un túnel sanitizante que rocía dióxido de cloro y el inventor dijo cuando fue presentado que NO es tóxico. Y lo mismo la empresa ECODENA, también dice que no hay toxicidad para humanos, animales o plantas.
Mi esposo y yo tomamos el dióxido de cloro en forma preventiva desde hace 6 meses, estamos en muy buen estado de salud. Gracias a Dios y a esta bendita sustancia.
Cual es la dosis que están utilizando.
O qué dosis hay que tomar.
Gracias anticipadas.
Gracias por la iinformación.
Me gustaría conocer los protocolo del us Del cds
Dios los bendiga
Para Jota Ger
El dióxido de cloro cds es un producto final .los 10ml de çds se mezclan solo con un litro de agua .
Hola, Carmen,
me interesa tu argumento, porque realmente no sé qué criterios se consideran científicos o no. ¿Cuáles son las carencias de este artículo? Por lo que yo sé, que no soy en absoluto experta, no veo ningún incumplimiento al método, sino todo lo contrario (me parece perfectamente científico), mientras que parece que tú ves claro lo contrario, pero no sé cuál sería tu motivo. Gracias.
Cuidado, dice que toma 10 ml de dióxido de cloro al 25% y 10 ml de acido clorhídrico 4%. Debería decir que toma 10 ml de MMS o clorito de sodio (NaClO2) 25% y 10 ml de ácido clorhídrico 4%.
Supongo estará de acuerdo. Saludos desde España.
Estimado Jota Ger:
Con el ánimo de ayudarle a tener más claridad acerca de los diferentes productos que nos proporcionan dióxido de cloro, le hago un pequeño esquema:
– CDS (o Dióxido de Cloro en Solución al 0,3%, es decir, con una concentración de 3000 ppm, que es lo mismo que decir que tiene 3 miligramos de Dióxido de Cloro por cada mililitro de disolución): las dosis más habituales para adultos oscilan entre 10 y 30 mililitros al día, disueltos como mínimo en un litro de agua antes de ser ingeridos, y repartidos en unas 8 o 10 tomas a lo largo del día.
– MMS (o Solución Maestra Mineral): es el resultado de mezclar durante un minuto Clorito de Sodio al 25-28% con ácido cítrico al 50%: las dosis más habituales para adultos suelen ser de 3 gotas de Clorito de Sodio al 25%, mezcladas (para así activarlas) durante un minuto con 3 gotas de ácido cítrico al 50%, disueltas en un vaso de agua de 200 mililitros antes de ingerirlas, y tomadas 8 veces al día (lo que hace un total de 24 gotas activadas* al día, disueltas en un total de 1,6 litros de agua al día). (*Una gota activada es una gota de Clorito de Sodio mezclada durante un minuto con una gota de ácido cítrico).
– CD (o «nuevo MMS»): es el resultado de mezclar durante un minuto Clorito de Sodio al 25-28% con Ácido Clorhídrico al 4%: las dosis más habituales para adultos suelen ser de 3 gotas de Clorito de Sodio al 25% activadas durante 1 minuto con 3 gotas de Ácido Clorhídrico al 4%, disueltas en un vaso de agua de 200 mililitros antes de ser ingeridas, y tomadas 8 veces al día (lo que hace un total de 24 gotas activadas** al día, disueltas en un total de 1,6 litros de agua al día). Este preparado se tolera digestivamente mejor que el MMS. (**en este caso, una gota activada sería una gota de Clorito de Sodio mezclada durante un minuto con una gota de Acido Clorhídrico).
La equivalencia aproximada entre el nuevo MMS (o CD) y el CDS es la siguiente: 1 gota activada del nuevo MMS (o CD) equivale a 1 mililitro de CDS.
Es muy importante no confundir los diferentes productos y sus dosificaciones.
Un abrazo,
Alberto
voy a dar mi opinión como profesora de Metodología de la Investigación. Al principio del documento se lee claramente que se trata de un Informe basado en una revisión bibliográfica ya me sitúa en la información que voy a encontrar. Podemos argumentar si hay o no suficientes estudios como Antecedentes; lo que no se puede negar es que ha habido una llamativa resistencia a hacer investigaciones por parte de los países lo cual genera muchas sospechas, la Organización Mundial para la Salud ha salido a demonizar a este producto; la OMS se ha dogmatizado y eso es peligrosisimo para la Ciencia. En segundo lugar y desde lo personal comentar que empezamos a preparar CDS en febrero de este año y a consumirlo con total ESCEPTICISMO mi esposo y yo con buenos resultados contra lo que esperábamos. Asi que sugiero ir a la Bibliografía citada en el informe y seguir profundizando en el tema. Saludos desde Argentina
Muchas gracias por su comentario. Como ha podido ver, entre los autores del texto hay otro profesor de metodología de la investigación. Quizá les sea útil colaborar entre nosotros para futuros documentos y comunicaciones. Si está interesada, no dude en escribirnos a investigacds@gmail.com
En marzo del 2020 conoci la existencia de la SOLUCIÓN MMS-CDS-DIÓXIDO DE CLORO por artículos, conferencias y videos que recibía del DR. CIENTÍFICO ANDREAS KALKER, quien desde hace más de 13 años viene investigando y tratando diferentes enfermedades con el CDS como son autismo, cancer y otras, más testimonios actuales de pacientes que felizmente se habían y se están curando del virus COVID-19, además de la evidencia concreta e internacional que daba el Dr. Kalker sobre el uso del DIÓXIDO DE CLORO para la potabilización del agua para consumo humano y para la purificación de la sangre conservada en fundas para transfusiones a seres humanos aprobadas por la OMS me garantizó que el DIOXIDO DE CLORO es saludable, positivo y confiable para consumo humano, por lo que desde entonces consumo y ayudo a difundir el CDS como prevención contra el COVID-19 y para recuperar y fortalecer la calidad de mi organismo y salud integral pues el CDS combate hongos, bacterias y virus. Me alegra mucho que la gente y autoridades de salud y políticas al fin abran sus mentes y se enfoquen en el CDS como el descubrimiento más grande del siglo para salud y bienestar de la humanidad y del reino animal. Ecuador, Octubre 31/2020
Muy completo y detallado informe sobre estos productos, desearía la comunidad médica tenga la suficiente fuerza y recursos para continuar con los estudios y usos.
Ëxitos !!
Si esto es rigor científico que baje dios y lo vea!!
Soy Ecuatoriano de 60 años y tomo el CDS, aproximadamente 3 meses con resultados buenos, notando mejoras en algunos aspectos de mi salud que me aquejaban. Felicito a los autores del documento y les auguro éxitos en sus investigaciones. Me gustaría que lo pongan disponible el artículo en PDF para poderlo descargar y compartir.
Ayuda a Compartir esta informació. Es una realidad que funciona y que por ese motivo las instituciones encargadas no lo van a aprobar. Casi un año usándolo con excelentes resultados.
Mi hijo nació con dificultades para excretar de su cuerpo metales tóxicos, tal como en efecto lo es el dióxido de cloro, los acumula, y debido a ello tuvo muchos y severos problemas gastrointestinales y reacciones alérgicas que generaron en un retraso en su desarrollo, y no son pocos los niños y personas que nacen con ésta condición y tienen que vivir con las consecuencias, por lo que es delicado decir que ésto es un eficaz tratamiento contra lo que sea y para todo el mundo. Lo mejor para combatir enfermedades es mantener un buen sistema inmunologico y control nutricional.
Apreciada Ana María Piso:
Gracias por sus comentarios.
Me gustaría profundizar en algo de lo que usted comenta:
– Hasta donde yo sé, el Dióxido de Cloro oxida las toxinas y los metales pesados que se hayan podido acumular en nuestro cuerpo (como el mercurio, aluminio, cadmio,…), y al oxidarlos contribuye a que nuestro organismo pueda eliminar dichos metales con más facilidad.
– Coincido con su opinión de que para mantener en buena salud nuestro organismo es fundamental una nutrición equilibrada que ayude a nuestro sistema inmune a funcionar eficientemente; y nuestro sistema inmunológico también se beneficia enormemente de «otras clases de alimentos imprescindibles»: pasear al aire libre, tomar el sol con moderación, ingerir suplementos (vitamina C, vitamina D3, Zinc, Omega3,…) especialmente en los meses de otoño e invierno, y sobre todo compartir nuestro tiempo con aquellas personas que nos importan: abrazarlas siempre que nos sea posible, escucharlas, acompañarlas y ayudarlas.
Un abrazo,
Alberto Martínez Ramos
No es un metal. El dióxido de cloro es un gas cuando está a más de 11 grados Celsius. Por debajo de esa temperatura se disuelve en el agua.
Gracias por ése gran reportaje , e investigación, creo en nuestros médicos y confiamos en ellos sobre todo por el reportaje del ju,
Soy una española de 65 años con artrosis generalizada en manos, rodillas, caderas y columna. Estaba en tratamiento para el dolor únicamente, porque según parece no tiene cura, con parches de morfina, tramadol 400 mg al día y paracetamol para dormir y para poder recuperar cierta movilidad por la mañana. Generalmente me despertaba el dolor que me tiraba de la cama.
Empecé a tomar dióxido de cloro en una cantidad mínima que fui subiendo progresivamente y a la semana ya me fui reduciendo los analgesicos. En la actualidad solo tomo una dosis mínima de mantenimiento y sigo sin tomar analgésicos, mi vida a cambiado he recuperado el sueño tranquilo, puedo hacer las labores de mi casa sin postrarme despues el resto del día, incluso estoy tejiendo y haciendo ganchillo y mis dedos no están inflamados ni doloridos. Atiendo mi huerto y mi jardín, soy toda actividad y ya llevo tomando el dióxido de cloro 6 meses, comencé antes de aparecer la pandemia del covid19.
Mi preparado es el siguiente:
10 ml de dióxido de cloro al 25% activado con 10 ml de ácido clorhídrico al 4% haciendo pasar el gas que genera en medio litro de agua en recipiente hermético. Durante 2 días. Seguidamente paso el agua amarilla por el gas a una botella con cierre hermético y de ella tomo diariamente 7 ml en 1 litro de agua. El preparado primero que ya hizo su función soltando el gas lo utilizo para limpiar y desinfectar, incluso para quitar pulgones y enfermedades de mi jardín.
Muy buen artículo, tengo 5 meses tomando el CDS como prevención para el covid 19, y no me he contagiado ya que por mi trabajo como médivo familiar , he tenido contacto con pacientes contagiados de Sars Cov 2, además me he mejorado notablemente de una prostatitis cronica
Lo uso desde hace años con buenos resultados
excelente hay que hacerlo viral en todas las redes sociales para que se les acabe el plan a los dementes de la plandemia
Dele Ud una oportunidad
Sr. Ministro a este producto
que tiene ganas de curar
las pruebas no salen tan mal
COMO INVESTIGAN EL DIOXIDO DE CLORO Y LAS AUTORIDADES MUNDIALES NO LO AUTORIZAN.ASI DEBERIAN DE INVESTIGAR LAS VACUNAS DESPUES
DE VER LAS CONSECUENCIAS QUE VAN A TENER A,LARGO PLAZO LAS AUTORICEN .ES TRISTE VER COMO NOS GOBIERNAS ESTAS AUTIRIDADES QUE SOLO BUSCAN INTERESES Y NO LE IMPORTAN LA VIDAS FALLECIDA..DIOXIDO DE CLORO ES UN EXITO Y QUE NO SUGAS CON ESA ACCION TAN CORRUPTAS DE LAS AUTORIDADES.
Mi familia y yo lo consumimos como prevención y hemos encontrado muchos beneficios, en disminución de várices, regulación de hemorragias menstruales, y sólo un sobrino lo usó por dos semanas como tratamiento para COGIDO, todos estamos muy agradecidos con Dios, por tan maravilloso mineral.
Excelente ifnformacion felicidades
Soy de nacionalidad Colombiana, conocí por casualidad las ventajas del dióxido de cloro para el tratamiento del COVID19 y se fue utilizado con cinco familiares que se contagiaron y se obtuvieron resultados excelentes, el primer infectado con pronóstico grave (a los demás se actuó con más diligencia)
Igualmente una familiar padecía de una Psoriasis por más de nueve años y utilizando el dióxido de manera oral y tópica igualmente con excelente resultados
Es muy completo el articulo, da una visión objetiva en cuanto a esa controversia, sin embargo si lo que piden es acelerar y aprobar ensayos PILOTO para PROBAR su eficacia, por que siguen empeñandose en decir que si es posible tomarla desde YA, sean coherentes y digan a la gente que no se apresuren a tomarlo si no hay ni si quiera ensayos pilotos que AUN no comprueba su eficacia (asi como no alentarian a las personas a tomar hidroxiclorquina, el mismo principio), por que a mi lo unico que me dice cuando en ensayos a animales de que no hay toxicidad en ciertas PPM es que es otro placebo como la homeopatia.
Este artículo lo dice, hasta ahora no hay un estudio científico que haya demostrado fehacientemente los beneficios que dice tener el dióxido de cloro, todos son estudios preliminares, in vitro, con poca cantidad de pacientes, nadie sabe con certeza el mecanismo de acción. Cuando haya un estudio científico serio, comprobable, reproducible, hablaremos de sus bondades o sus falsedades
Pero mirá esa metodología de la investigación 😂, la pseudociencia no sé si da risa o rabia por esos esfuerzos de hacer dinero a costa de las esperanzas de las personas 😠
Está demostrado que es una sustancia milagrosa y por los procesos y certificaciones en beneficio de las grandes transnacionales productoras de medicamentos no están interesados en su reconocimiento para beneficio de la humanidad especialmente la menos favorecidas ánimo sigan en la lucha que la razón y la verdad triunfará saludos y muchos exitos
Yo lo uso del año 2007 me dieron 8 meses de vida por la Hepatitis C en Curicó mi ciudad natal había 69 infectado murieron todos menos yo que use MMS me ayudó Andrea Karkel. He tenido esperiencias riquísimas con esta solución líquida inocua que no produce ningún daño todo lo contrario beneficioso.
Yo he recuperado muchas cosas alergias chorro de la orinada presión absoluta mente normal era hipertenso según los Doc mi radio de vientre era de 1,25 mt según la hepatologa nunca un Sirrotico hepatico bajaba su vientre tengo de esa fecha 0,89 cm y se me quitó total lo amarillo estoy feliz del año 2007 no tomar ni ver ni un solo remedio jamás
Mi presión arterial 100/60 etc todo lo que les cuente es poco estoy dispuesto a contar mi vivencia tengo 70 años y he logrado que lo tomen médicos de hospital y curen su COVID 19 en cuatro días etc estoy dispuesto a contar esperiecias todas las mías y a los que ayudo a mejorar cancer y otras enfermedades
He tenido una gratísima experiencia con CDS , Ya que reconozco una mejor oxigenación , ,soy deportista , y fume por más de 25 años , con respecto al cobid , he tenido contacto intimo de riesgo , ya que no tengo pareja estable , y ciertamente me ha protegido , en los momentos más difíciles del encierro de sur America , también mi psiquis , funciona mejor , al estar más oxigenada , mi ánimo esta en optimas condiciones , y inter actuando funcionalmente , de la mejor manera
OJALA AL TAL ANDREAS SEA PROCESADO POR LAS VICTIMAS QUE HA CAUSADO CON SU BLANQUEADOR DE MADERA, QUE NO QUEDE IMPUNE.
Muchas graciaspor la información, no soy muy culta, pero creo en esto.
Buen trabajo!!!!! Alguien podría darme link para compartir o PDF????? Gracias 😁
Mii familia y yo lo consumimos. Vivimos en Panamá. Mi esposo se contagió el 7 de octubre y ha pesentado síntomas muy leves (solo tos seca esporádica)el tiene 58 años y sufre de presión alta, colesterol, triglicéridos y ácido úrico y mi bebé de 4 años y yo, gracias a Dios que nos permitió obtener el CDS por medio de una amiga que nos lo regaló estamos bien.
Enhorabuena por el artículo. Gracias Andreas Kalcker! Somos cada vez más la gente que consume dióxido de cloro.
Podrías informarme como y donde lo puedo conseguir en Panamá… 68146894
Gracias por el artículo y es bueno reconocer a Andreas Kalker y todo su trabajo de investigación que hasta el momento le han desconocido en múltiples países. Ojalá pudieran pasarnos el artículo en PDF para poder difundirlo
Me parece excelente noticia. ¡Cuanto interés en este mundo a favor de la N0 investigación de este producto! NO les interésa FUERZA A SEGUIR.
Cómo puedo enviar esta investigación a un Dr el cuál su mamá que es enfermera está grave por el covid.
No tengo sitio web.
Sería bueno que pusieran en pdf para poderle trasmitir este documento a los incredulos
ES UNA GENIALIDAD, GRACIAS ANDREAS, GIM..ES LO MEJOR Q NOS PASO . MI FLIA, AMIGOS TOMAMOS ..TAMBIEN ANIMALITOS, LAS PLANTAS NI LES CUENTO. ES DE SUEÑOS EL SDS.
No dicen los disque representantes de la Salud de diferentes paises y los medios de comunicacion corruptos que no hay pruebas de que el dioxido de cloro es eficaz en covid y otras enfermedades. Hay las tienen a ver que dicen ahora. Si lo aprueban y lo usan o Siguen con el genocidio.
Como siempre un artículo lleno de idioteces seudo científicas y un grupo de paleros ignorantes mintiendo sobre la cura de lejía.
Usted tiene WhatsApp? Si lo tiene es muy fácil simplemente tiene que compartir… en la parte de arriba de la derecha verá que tiene de su teléfono verá que hay tres puntos verticales le da clic y le saldrá compartir con WhatsApp, correo electrónico, Messenger etc.
No es lejía, infórmate antes de faltar a las personas tratándolas de «paleros» (supongo que querías escribir paletos) y de ignorantes.
Si se documentara mejor hablaría con base y no desde la emoción como lo ha hecho.
Sr. José Luis Moreno:
Pienso que antes de hacer esos comentarios hay que informarse mejor. El clorito de sodio no es lejía.
Ésta es hipoclorito de sodio.
Veo que solo cree a organismos oficiales y oficiosos que lo menos que puede decirse de ellos es que están podridos y al servicio de inconfesables intereses de la industria fermacéutica que intenta por todos los medios que no prospere una medicina alternativa que usa plantas y productos químicos no patentables. Sin que medie la patente de un producto, no interesa que la gente lo conozca y utilice.
Descubrí el clorito de sodio en 2013 y desde entonces lo he utilizado muchísimo con resultados extraordinarios, tanto en afecciones y percances que he padecido como en el cuidado de animales domésticos a los que he salvado de enfermedades diversas que al parecer no tenían solución con los tratamientos habituales.
Por otro lado, para quienes van afirmando por ahí que unos listos se están forrando con ese cuento, le puedo decir que por precios que oscilan entre los 15 y los treinta euros, se puede adquirir en internet el clorito y el ácido en unas presentaciones que dan usarlo durante mucho tiempo. Eso sí, es un negocio porque el clorito puede salir de la sal común y tiene un precio ridículo.
WOW…me da gusto q.alguien esclaresca y defienda su uso controlado xq están malinformando siendo q puede ayudar a muchas personas..en mi esperiencia con el mms y mi familia se han curado de muchas cosas .diabetes ,tumor,alergias,mejora la circulación.
Cómo noticia de chisme es interesante, pero muy especulatica
Como evidencia científica carece de relevancia, desde la forma en la que el marco teórico está fundamentado hasta las referencias a páginas de noticias sin base o sustento, falta incluso en nivel del estudio, la fórmula para para calcular el sesgo, la correlación ente causa y efecto si fuera su maestro de metodología de la investigación para valorar su tarea en su universidad les pediría que repitieran todo el documento desde 0.
Tiene tanta relvancia como decirte que mi vecina vio a la nahuala y pongo una nota de TV chismes adónde sale el artículo de ese día .
Ahora veo porque lo ignora cualquier academia sería, creí que me presentarian algo relevante o importante, simplemente no vale la pena discutir sobre ello.
Simplemte tampoco veo el tipo de estudio o comparativo que tiene. Tal vez este pueda sentar un precedente para algún estudio serio pero este en si no tiene ese valor.
Gracias Andreas Kalcker por todas y cada una de las investigaciones que demuestran los años de estudio y dedicación a entregarle algo importante a la humanidad al igual a todos sus colaboradores. La verdad siempre triunfará.
QUE PENA POR VOS QUE NOS SEPAS INTERPRETARLO. …..PORQUE YA HAY PRUEBAS SUFICIENTES….. EL DIOXIDO DE CLORO EN BOLIVIA ES LEY Y SE PRODUCE EN LAS UNIVERSIDADES.
viva el DIOXIDO DE CLORO A 3000 PPM
Excelente información
Es un gas mágico. Así lo denominó Yo. Hace 6 meses lo tomo y he dejado la medicacion de presión arterial tomada por 15 años, relajación muscular, conciliador del sueño, es desparacitador, desaparecen las alergia, alcalinizando el cuerpo. Mejora la circulación sanguínea, por ende despeja la mente.
Gracias muy buen trabajo!!!🙏
Gracias por difundir está información. Hay tantas muertes que pudieron evitarse y se pueden evitar.
Yo me curé de Covid-19 gracias al MMS.
Si es excelente el CDS gracias a eso me curé del Covid 19
Muy interesante.
Cómo puedo conseguir este fantástico documento.
Gracias.
Lo consumo desde hace 5 meses y me he sentido muy bien, me sane de unas hemorroides de 20 años y que cada vez se me complicaban más, lo que demuestra que es efectivo en una amplia gama de enfermedades
Muy bueno el artículo
Realmente muy completo el informe, el q tenga dudasn sobre el CDS no tiene mas q leer. Yo lo tomó hace 5 meses.
Yo consumo Dióxido de cloro y es seguro que no enfermare de covid 19 mi esposo amigas y sus familias
Muy esclarecedor. Una esperanza para esta pandemia. Gracias
Uso el DIOXIDO DE CLORO, ES lo mejor que en este año me ha sucedido, se han recuperado 8 miembros de mi familia del covid19 con este MARAVILLOSO POTABILIZADOR DE AGUA. Además se han ido sumando mas personas que se han tratado con esta sustancia y están gratamente sorprendidos! Pues han recobrado la SALUD. DIOXIDO DE CLORO LA MOLÉCULA QUE TE DEVUELVE LA SALUD Y LA VIDA.🙏
Lo estoy consumiendo al CDS hace mucho tiempo ,gracias a Andreas Kalcker, pasa que lamentablemente la medicina es un negocio y el dióxido de cloro es de muy bajo costo y eso no le conviene a la industria farmacéutica, no importa que la gente muera de covid ,importa cuantos miles de millones de dólares puedan obtener vendiendo medicina y vacunas.
Señora margarita muy buenas noches
Sólo quiero saber cómo se toma esto y cuantas veces al día muchas gracias y mil bendiciones
WOW…me da gusto q.alguien esclaresca y defienda su uso controlado xq están malinformando siendo q puede ayudar a muchas personas..en mi esperiencia con el mms y mi familia se han curado de muchas cosas .diabetes ,tumor,alergias,mejora la circulación.
Clara, serias tan amable de compartirme el sitio donde lo compraste, o donde lo puedo conseguir? Y cual es la cantidad que toman o tomaron tus familiares y por cuanto tiempo?. Gracias
Si vives en la ciudad de mexico o area metropolitana 5533284566 http://www.saludrestaurada.blogspot.com
Hola desde Fuensalida Toledo España,quiero agradecer a los médicos de Bolivia, que con mucho orgullo han luchado y al final la batalla del gran envetigador Andrea Kalcker , donde por desgracia es ora de reconocerle ,y dar las gracias a todos lo médicos y personas que han creído en el MMS o CDS yo lo e tomado y solo puedo decir con ayuda médica todo saldrá mejor,una nación como España y según estamos muy mal porque no se a creído nunca en gracias a todas las personas, que son muchas miles esperemos que la Organización Mundial de la Salud, confíe en el Dióxido de Cloro es bueno sabiéndolo utilizar gracias a algunos pocos periodistas han hablado con libertad y sin miedo a perder el puesto de trabajo llegaremos al final una gran victoria, y que se pueda tomar sin ningún miedo.ok
Sería interesante disponer de la copia del documento en PDF para facilitar su difusión. Gracias, MM, por vuestra labor.
Excelente artículo, muy bueno material de apoyo para quienes damos a conocer los beneficios del CDS y que lo utilizamos ya hace varios años
Hola buenas tardes, soy de Argentina, alguien me puede decir vía mail, adónde lo puedo conseguir al Dióxido de cloro. Desde ya muy agradecido les voy a estar.