sábado, octubre 18, 2025
  • Ingresar
Madrid Market
  • Inicio
  • Protagonistas
  • Opinión
  • Tienda
    • Higiene y Salud
      • Comprar dióxido de cloro
      • Ver más productos
    • Belleza
    • Libros
  • Talleres y Cursos
    • Talle práctico Dra. Popel
    • Técnica del canto para mejorar el Parkinson
    • Curso Terapia quelante, Neural y Bioxidativa
  • Médicos Libres
  • Blog
    • Blog Alfonso De La Bega
    • Blog Eduardo Toral
    • Blog Fray Marcos Rodríguez Robles
No Result
View All Result

No products in the cart.

Madrid Market
  • Inicio
  • Protagonistas
  • Opinión
  • Tienda
    • Higiene y Salud
      • Comprar dióxido de cloro
      • Ver más productos
    • Belleza
    • Libros
  • Talleres y Cursos
    • Talle práctico Dra. Popel
    • Técnica del canto para mejorar el Parkinson
    • Curso Terapia quelante, Neural y Bioxidativa
  • Médicos Libres
  • Blog
    • Blog Alfonso De La Bega
    • Blog Eduardo Toral
    • Blog Fray Marcos Rodríguez Robles
No Result
View All Result

No products in the cart.

Madrid Market
No Result
View All Result
Home Blog

El sistema musculoesquelético y el inmune, una historia de amor desconocida

por Pilar Lirio
7 febrero 2024
en Blog
0
CompartirCompartirCompartirCompartir
En esta época que vivimos estamos acostumbrados a acudir a pensar en los especialistas médicos por separado, el cardiólogo, el neumólogo, el nefrólogo, el traumatólogo… Sin embargo en ocasiones nos encontramos con problemas que no parecen muy complejos pero que nos pueden acarrear más de un dolor de cabeza. Estos problemas solo se solucionarán si abrimos mucho la mente y pensamos en otras posibilidades como la sorprendente relación que, a priori, parecen mantener dos sistemas completamente dispares, el musculoesquelético y el inmune.
Por un lado el sistema musculoesquelético es el que nos permite movernos, tragar, respirar, hablar, mantener el equilibrio… mediante contracciones musculares. Cuando los músculos se contraen, dependiendo del grado de exigencia de la contracción, estos se pueden fatigar o, incluso, pueden sufrir roturas. La fatiga es una forma de protección para no llegar a la lesión. Por orden de gravedad tenemos, primeramente, la fatiga muscular, luego los calambres, después contracturas, distensiones o esguinces con microrroturas de tejido. Los efectos pueden ser desde agujetas o roturas fibrilares mayores hasta, en los casos más graves, desgarros musculares con síntomas como inflamación, dolor, incapacidad y hematomas más o menos extensos. A veces estos casos graves requieren de intervención quirúrgica. Tanto la fatiga como las roturas generan material de deshecho que, si no se eliminara, haría imposible la recuperación muscular.
Por otro lado nos encontramos con el sistema inmune que se compone de muchos más tipos de células de los que solemos conocer. No se trata solo de glóbulos blancos sino que existen, entre otros, basófilos, neutrófilos, eosinófilos, linfocitos B, linfocitos T, Natural Killers NK, etc. La tarea prioritaria del sistema inmunitario es la defensa del cuerpo pero también desempeña un importante papel en la limpieza de sustancias de deshecho de las células. Cuando tenemos una infección, los restos de los «caídos en combate» de ambos bandos deben ser convenientemente eliminados. Si no lo hicieran, estos productos de deshecho acabarían por generar más enfermedades.
De la función de eliminación se encargan los macrófagos y los neutrófilos que son los que fagocitan o engullen toda sustancia que pudiera ser dañina para el organismo. Pueden comerse a otras células malformadas, restos celulares, células muertas, microorganismos pero para ello necesitan que otras células del sistema inmune hayan señalizado esos restos previamente como material de deshecho o material dañino. Las células fagocitarias reciben nombres diferentes según en qué parte del cuerpo se encuentren, las del sistema conectivo se llaman histiocitos, las del pulmón son los macrófagos alveolares, las del sistema nervioso son los macrófagos de la microglía, los del tejido óseo son los osteoclastos, etc.
Y aquí es donde viene la relación desconocida entre los dos sistemas que mencionábamos al principio de la entrada. Resulta que las contracciones musculares de una determinada intensidad generan material de deshecho como hemos ya mencionado, a mayor intensidad, más material de deshecho. Y el sistema inmune fagocita material de deshecho. Si puede fagocitar el material de deshecho de una lesión por ejemplo, tendríamos la relación perfecta ¿qué podría salir mal?
Pues resulta que parece que sí, que tenemos un matrimonio ideal de sistemas dispares. El descubrimiento viene de la mano de la medicina deportiva y se ha descubierto que en caso de lesión y rotura fibrilar, los neutrófilos acuden al principio para realizar una especie de control de daños, por si ese material fuera patógeno. Se trata de la fase inflamatoria. Después viene la fase antiinflamatoria en la que el músculo se regenera gracias a los macrófagos que devoran los deshechos y que, además, liberan factores de crecimiento que regeneran el músculo dañado. Si estos macrófagos no cumplen con su papel, el cuerpo no se recupera, de hecho, el tejido se necrosa. Es decir, y esto es muy importante, si el sistema fagocitario no funciona correctamente, no será posible la limpieza primero y la recuperación muscular después y no encontraremos solución a los síntomas que experimentamos.
El mal funcionamiento del sistema fagocitario puede deberse a muchos factores. Quizás no existan suficientes células fagocitarias. Puede ser una condición leve, pero también existe la neutropenia congénita, inducida por drogas o medicamentos, post-infecciosa y autoinmune que son las condiciones más graves. También puede haber fallos en la calidad de las células. Y, por último, como las células fagocitarias no se comen cualquier elemento sino que necesitan que otras células le marquen con una señal los que hay que eliminar, si fallan estas células señalizadoras, falla la fagocitosis. Hay muchos problemas de salud que interfieren, pues, en la función fagocitaria, no es todo tan sencillo.
Para mejorar nuestro sistema inmune nunca viene mal revisar los consejos tradicionales de alimentación sana, ejercicio, respetar los períodos de descanso… Pero hay otra serie de medidas que podemos tomar para fomentar la regeneración muscular y que tienen evidencia científica detrás. Los deportistas de competición cuentan con la ayuda de técnicas invasivas como el plasma rico en plaquetas, los anticuerpos monoclonales que inactivan citoquinas inflamatorias o la inyección local de factores de crecimiento y de técnicas no invasivas como la crioterapia, la masoterapia o la electroestimulación muscular.
En el caso de ser simples seres humanos y no máquinas de competir podemos investigar si tenemos déficits nutricionales. Los pocos estudios que existen sobre la nutrición como factor de recuperación muscular indican que las proteínas provenientes de la dieta influyen sobre la síntesis de las proteínas miofibrilares y sobre el metabolismo muscular. Si existe una lesión, tenemos que saber que los procesos de cicatrización y de síntesis de proteínas aumentan el gasto energético hasta en un 50% dependiendo del tipo y de la severidad de la lesión. La nutrición correcta podría ayudar entonces a controlar el proceso inflamatorio, a mejorar la calidad de la regeneración muscular, a acortar los tiempos para la recuperación y a reducir al mínimo la atrofia muscular aunque se necesitan muchos más estudios para establecer las dosis adecuadas y la duración del tratamiento.
Los suplementos alimenticios se denominan ayudas ergogénicas cuando se dirigen a mejorar problemas musculares. La proteína del suero de leche y la cúrcuma disminuyen los marcadores inflamatorios así que podrían ser utilizados como inmunomoduladores en las primeras etapas de una lesión muscular. El extracto de cereza ácida parece funcionar como un ibuprofeno o naproxeno natural y la vitamina D como un gran regenerador muscular, aunque los estudios de estos elementos son aún escasos.
Un suplemento que hemos mencionado y que resulta ser muy interesante es la coenzima Q10. Además, hablamos más en profundidad de este elemento en la entrada del pasado mes de enero de 2024. La Q10 es esencial para la energía celular así que mejora el cansancio, previene la fatiga muscular y como es un gran antioxidante intracelular, reduce los efectos perjudiciales de los radicales libres y ayuda en la regeneración muscular.
Los estiramientos ayudan a mejorar la rigidez del músculo y los masajes ayudan a que se concentre más sangre en la zona y aumente el número de macrófagos al igual que pasa con la aplicación de calor. Ojo, el calor no se debe aplicar con el músculo recién lesionado y existe inflamación en la zona, para esos casos es mejor el frío. También el masaje ayuda con las agujetas.
La última herramienta que parece funcionar muy bien en caso de regeneración muscular es el ayuno intermitente. La restricción alimentaria aumenta el número de macrófagos que se centran en fagocitar toda la materia perjudicial, los restos biológicos que no sirven o tienen la capacidad de poder ser dañinos.
Por último, hay que cuidar la toma de antiinflamatorios no esteroideos porque interfiere con la generación de macrófagos y eso perjudica la regeneración muscular. Esta medicación puede ser de utilidad en las primeras fases de la inflamación, pero no cuando lo que se pretende es la retirada de deshechos. Así que puede ser contraproducente tomar este tipo de medicación si lo que pretendemos es regenerar el músculo.
Naturalmente, son muchos los problemas que pueden afectar al sistema musculoesquelético y esos problemas pueden deberse a diferentes causas. Algunos son más leves: un desequilibrio en los electrolitos que impida la correcta hidratación muscular, carencia de coenzima Q10 que se encarga de proporcionar la energía a las células, contracción muscular por estrés, etc. Pero existen enfermedades muy serias que afectan a los músculos como la fatiga neuromuscular, el Parkinson, la fibromialgia, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la sarcopenia, etc. Esta entrada no va dirigida en principio para este tipo de enfermedad sino más bien para aquellas personas que tienen un problema muscular o articular que tarda mucho en remitir, una ciática, un lumbago, un codo de tenista, etc. Pero, aunque la entrada no vaya dirigida a enfermedades graves, sí quería mencionar una novedad relacionada con una de las enfermedades neuromusculares más terribles que existen, la ELA. Durante el año pasado, 2023, se iniciaron nuevas líneas de investigación que están examinando el papel que los macrófagos tienen en esta enfermedad. Aún no hay nada claro al respecto y muchos de los estudios aún se están realizando sobre modelos animales pero las investigaciones parecen muy prometedoras.
Y hasta aquí esta entrada. ¿Tenéis problemas musculares o articulares desde hace tiempo y no remiten? ¿Conocíais la relación tan íntima que existía entre ambos sistemas? Espero que la información que aquí aparece os resulte de utilidad y, como siempre, estáis invitados a comentar o compartir información.
Descargo de responsabilidad: Este artículo tiene propósitos investigadores generales, no se recomienda en absoluto la toma de ninguna sustancia sin antes consultar a un especialista de salud de su confianza. Hay que tener en cuenta que cada individuo puede tener reacciones diferentes al mismo producto por diversidad bioquímica. También pueden existir interacciones con medicación prescrita e, incluso, con otros alimentos.
Referencias bibliográficas:
-Bernard, C., Zavoriti, A., Pucelle, Q., Chazaud, B. y Gondin, J. (2022). Role of macrophages during skeletal muscle regeneration and hypertrophy—Implications for immunomodulatory strategies. Physiological Reports, 10(19), e15480.
-Bateman, L. S., McSwain, R. T., Lott, T., Brown, T. M., Cemenja, S. L., Jenkins, J. M., Tapper, A. M., Parr, J. J. y Dolbow, D. R. (2023). Effects of Ibuprofen on Muscle Hypertrophy and Inflammation: A Review of Literature. Current Physical Medicine and Rehabilitation Reports, 11(1), 43-50.
-Canals Garzón, C. (2023). Capacidad antioxidante del organismo frente al ejercicio físico y su modificación mediante ayudas ergogénicas.
-Chazaud, B. (2020). Inflammation and skeletal muscle regeneration: leave it to the macrophages!. Trends in immunology, 41(6), 481-492.
-Chiot, A., Roemer, S. F., Ryner, L., Bogachuk, A., Emberley, K., Brownell, D., Jimenez, G. A., Leviten, M., Woltjer, R., Dickson, D. W., Steinman, L. y Ajami, B. (2023). Elevated α5 integrin expression on myeloid cells in motor areas in amyotrophic lateral sclerosis is a therapeutic target. Proceedings of the National Academy of Sciences, 120(32), e2306731120.
-Espinosa, O. R. y Paredes, P. A. (2003). Fagocitosis: mecanismos y consecuencias. Primera parte. Bioquimia, 28(4), 19-28.
-Espinosa, O. R. y Paredes, P. A. (2004). Fagocitosis: mecanismos y consecuencias. Segunda parte. Bioquimia, 29(1), 18-31.
-Järvinen, T. A., Järvinen, M. y Kalimo, H. (2013). Regeneration of injured skeletal muscle after the injury. Muscles, ligaments and tendons journal,3(4), 337.
-Järvinen, T. A., Kääriäinen, M., Äärimaa, V., Järvinen, M. y Kalimo, H. (2008). Skeletal muscle repair after exercise-induced injury. In Skeletal muscle repair and regeneration (pgs. 217-242). Springer, Dordrecht.
-Kim, K., Kim, Y. H., Son, J. E., Lee, J. H., Kim, S., Choe, M. S., Moon, J. H., Zhong, J., Fu, K., Lenglin, F., Yoo, J., Bilan, P. J., Klip, A., Nagy, A., Kim, J., Park, J. G., Hussein, S. M., Doh, K., Hui, C., Sung, H. (2017). Intermittent fasting promotes adipose thermogenesis and metabolic homeostasis via VEGF-mediated alternative activation of macrophage. Cell Res 27, 1309–1326 (2017). https://doi.org/10.1038/cr.2017.126
-Rodríguez, E. A. (2016). Mecanismos fisiológicos de la fatiga neuromuscular. Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica, 72(615), 461-464.
-Rojas-Espinosa, O. y Arce-Paredes, P. (2004). Fagocitosis: mecanismos y consecuencias. Tercera parte. Bioquimia, 29(2), 55-67.
-Schiaffino, S. y Partridge, T. (Eds.). (2008). Skeletal muscle repair and regeneration (Vol. 3). Springer Science & Business Media.
-Toche, P. (2012). Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(4), 446-457. DOI: 10.1016/S0716-8640(12)70335-8
-Turyamuhika, L., Agaba, B., Asiimwe, M., Musinguzi, B. y Okek, E. (2023). Functioning and control of phagocytosis. IntechOpen.
– Vergara-Gutiérrez, L., Lizárraga-Dallo, A. y Pruna-Grive, R. (2020). Intervención nutricional durante la lesión muscular considerando su fisiopatología: artículo de revisión. Apunts Educación Física y Deportes, 36(142), 8-20.

Artículos relacionados

Blog

LO SOBREABUNDANTE Y LAS HIPERTROFIAS 

18 octubre 2025
Eduardo Toral
Blog

FEIJOOOO, SÁNCHEZZZZZZ Y SUS UMPALUMPAS

12 octubre 2025
ALFONSO DE LA VEGA
Blog

Verdad y mentiras

7 octubre 2025
ALFONSO DE LA VEGA
Blog

Con San Miguel Arcángel

30 septiembre 2025
Next Post
A Risto Mejide con el CDS le han metido un gol por toda la escuadra

“Una sentencia sin precedentes después de más de 600 denuncias paralizadas solo en España permite que la policía judicial investigue el contenido de las vacunas”, asegura el abogado Sergio Cebolla”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en redes

Suscríbete a nuestra Newsletter


    Acepto la política de privacidadSi


    • Tendencias
    • Comentarios
    • Última hora
    DR. ALEJANDRO SOUSA; “Yo informo de lo que hay y gracias a eso estoy siendo investigado, insultado y probablemente, en el futuro, castigado por decirle a la gente las verdades que no le cuenta nadie”.

    DR. ALEJANDRO SOUSA; “Yo informo de lo que hay y gracias a eso estoy siendo investigado, insultado y probablemente, en el futuro, castigado por decirle a la gente las verdades que no le cuenta nadie”.

    22 mayo 2021
    3.000 MÉDICOS CREAN LA COMUSAV Y ASEGURAN QUE EL DIÓXIDO DE CLORO ACABA CON EL CORONAVIRUS

    3.000 MÉDICOS CREAN LA COMUSAV Y ASEGURAN QUE EL DIÓXIDO DE CLORO ACABA CON EL CORONAVIRUS

    15 septiembre 2020
    Publicamos los documentos sobre el dióxido de cloro que la OMS, FDA, AEMPS, OMC e INT ignoran

    Publicamos los documentos sobre el dióxido de cloro que la OMS, FDA, AEMPS, OMC e INT ignoran

    23 diciembre 2022
    Carta del catedrático Luis Prieto Valiente a sus colegas médicos a propósito del dióxido de cloro

    Dr. Luis Prieto Valiente: “Queridos colegas médicos, el dióxido de cloro no es tóxico y no tiene efectos secundarios en las dosis farmacológicas generalmente usadas»

    8 febrero 2021
    3.000 MÉDICOS CREAN LA COMUSAV Y ASEGURAN QUE EL DIÓXIDO DE CLORO ACABA CON EL CORONAVIRUS

    3.000 MÉDICOS CREAN LA COMUSAV Y ASEGURAN QUE EL DIÓXIDO DE CLORO ACABA CON EL CORONAVIRUS

    268
    Andreas Kalcker: «Tengo más de mil niños recuperados de autismo»

    Andreas Kalcker: «Tengo más de mil niños recuperados de autismo»

    231
    DR. ALEJANDRO SOUSA; “Yo informo de lo que hay y gracias a eso estoy siendo investigado, insultado y probablemente, en el futuro, castigado por decirle a la gente las verdades que no le cuenta nadie”.

    DR. ALEJANDRO SOUSA; “Yo informo de lo que hay y gracias a eso estoy siendo investigado, insultado y probablemente, en el futuro, castigado por decirle a la gente las verdades que no le cuenta nadie”.

    164
    Los estudios científicos realizados con el dióxido de cloro que los organismos sanitarios «olvidan» mencionar

    Los estudios científicos realizados con el dióxido de cloro que los organismos sanitarios «olvidan» mencionar

    109

    LO SOBREABUNDANTE Y LAS HIPERTROFIAS 

    18 octubre 2025
    Eduardo Toral

    FEIJOOOO, SÁNCHEZZZZZZ Y SUS UMPALUMPAS

    12 octubre 2025
    “Canarias es una gran plataforma de distribución de seres humanos”, asegura Iván González, miembro de la Asociación de Vecinos de la Isleta

    “Canarias es una gran plataforma de distribución de seres humanos”, asegura Iván González, miembro de la Asociación de Vecinos de la Isleta

    11 octubre 2025
    «Me impresionó un estudio que quita la oxidación en la capa íntima de las arterias», plantea la doctora Rosalina Rubio, especialista en nutrigenómica

    “Los antiguos naturistas dicen que no hay enfermedad crónica sin estreñimiento crónico. Quieren decir que el aparato digestivo es el centro de la salud”, aclara la doctora Rosalina Rubio

    7 octubre 2025

    Artículos más visitados del mes

    • “Los medios de desinformación masiva tienen un discurso único que no se puede contradecir, censuran y mienten”, acusa Lara Hernández, directora de los documentales “Realidad»· y “En busca de la verdad”

      “Los medios de desinformación masiva tienen un discurso único que no se puede contradecir, censuran y mienten”, acusa Lara Hernández, directora de los documentales “Realidad»· y “En busca de la verdad”

      0 compartidos
      Compartir 0 Tweet 0
    • “La mortalidad por COVID en mi hospital era de 4.4 por ciento cuando en el resto de Estados Unidos estaba entre el 25 y el 40 por ciento”, declara el doctor Joseph Varon

      0 compartidos
      Compartir 0 Tweet 0
    • “Canarias es una gran plataforma de distribución de seres humanos”, asegura Iván González, miembro de la Asociación de Vecinos de la Isleta

      0 compartidos
      Compartir 0 Tweet 0
    • “Los antiguos naturistas dicen que no hay enfermedad crónica sin estreñimiento crónico. Quieren decir que el aparato digestivo es el centro de la salud”, aclara la doctora Rosalina Rubio

      0 compartidos
      Compartir 0 Tweet 0
    • “No se debe dar agua de mar a animales que sufran procesos hepáticos y renales, y sobre todo cardíacos. Ojo, que el 80 por ciento de los gatos tienen problemas renales”, advierte el veterinario José Figueroa

      0 compartidos
      Compartir 0 Tweet 0

    Categorías

    • Blog (377)
    • Madrid Market (233)
    • Opinión (213)
    • Portada (284)
    • Protagonistas (400)
    • Última hora (150)
    Madrid Market

    Madrid Market. Revista Digital con entrevistas, reportajes, noticias, informes y análisis de la actualidad mundial.

    Categorias

    • Blog
    • Madrid Market
    • Opinión
    • Portada
    • Protagonistas
    • Última hora
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Agencia SEO Local

    Suscríbete a nuestra Newsletter


      Acepto la política de privacidadSi


      Artículos recientes

      LO SOBREABUNDANTE Y LAS HIPERTROFIAS 

      18 octubre 2025
      Eduardo Toral

      FEIJOOOO, SÁNCHEZZZZZZ Y SUS UMPALUMPAS

      12 octubre 2025

      © 2023 Madrid Market – Todos los derechos reservados

      No Result
      View All Result
      • Inicio
      • Protagonistas
      • Opinión
      • Tienda
        • Higiene y Salud
          • Comprar dióxido de cloro
          • Ver más productos
        • Belleza
        • Libros
      • Talleres y Cursos
        • Talle práctico Dra. Popel
        • Técnica del canto para mejorar el Parkinson
        • Curso Terapia quelante, Neural y Bioxidativa
      • Médicos Libres
      • Blog
        • Blog Alfonso De La Bega
        • Blog Eduardo Toral
        • Blog Fray Marcos Rodríguez Robles

      © 2023 Madrid Market – Todos los derechos reservados

      Bienvenid@

      Inicie sesión en su cuenta a continuación

      ¿Olvidaste tu contraseña?

      Retrieve your password

      Please enter your username or email address to reset your password.

      Ingresar