SALE A LA LUZ EL LIBRO “LUCES EN EL TRANSPARENTE”
EL VASO SAGRADO.
En el marco histórico del castillo toledano de San Servando el estudioso e investigador Alejandro Vega, gran especialista en a lo que Toledo se refiere, ha presentado su decimotercer libro, cuya tema se refiere al retablo barroco llevado a cabo por el arquitecto Narciso Tomé al exterior del altar mayor de la Catedral de Toledo, entre los años 1721 a 1732.
El autor accede amablemente a conceder a Madrid Market una breve entrevista.
P Enhorabuena por tu nuevo libro, Alejandro. La presentación ha resultado todo un éxito pese a que la tarde no acompañaba, pero el salón de actos se encontraba a rebosar.
R Sí, estoy contento, pero no deja de ser curioso que determinadas actividades que tienen que ve con la tradición cultural, el mundo espiritual o el simbolismo atraigan sobre todo a personas de edad madura. Pero sí, me agradó que hubiera tanto público presente.
P Sé que le has dedicado mucho esfuerzo y mucho tiempo. Esta vez se trata de un asunto muy particular pues el Transparente siempre ha sido objeto de controversia, incluso por el propio cabildo desde antes de su polémica realización, ¿es el participar en ese debate, aportando tus hallazgos, la razón de esa dedicación?
R Sí, pese o debido a las críticas sobre el mismo en sus primeros tiempos y mejores reflexiones posteriores, he analizado este descomunal monumento, llegando a conclusiones que han revelado la profundidad de esta obra, además de sorprendentes, no solo desde un punto de vista religioso, también del simbólico.
P ¿Qué es lo que te parece más original de tu investigación?
R Creo que con esta investigación se muestra una nueva forma de ver el Transparente, abre un campo trascendente, haciéndonos comprender que lo verdaderamente sagrado se adhiere en este caso a una imaginería frontal que revela en silueta al Santo Vaso de la última cena.
P A veces las cosas más curiosas o paradójicamente reveladoras se encuentran como escondidas de la vista, ¿también sucede eso aquí?
R Pues sí, un ejemplo que comento en libro, sobre una base de estrellas de donde surgen preciosos mármoles galácticos, observamos en los laterales de su altar precisas cápsulas espaciales que parecen entrar en nuestra dimensión. Recordemos aquí, que una las leyendas del vaso sagrado, dice que los ángeles desde el cielo le trajeron, escondiéndole en un lugar secreto de la Tierra.
P Es curioso lo de las cápsulas espaciales en los laterales que me cuentas porque según su primer biógrafo y compañero también carmelita descalzo a San Juan de la Cruz le habría ayudado lo que parecería un OVNI para escapar de la mazmorra del monasterio de los carmelitas calzados donde estaba encarcelado. Y lo de los ángeles también lo comentaba el poeta Rainer María Rilke cuando vino a Toledo de visita. Decía más o menos que era un lugar que está expresado en el lenguaje de los ángeles, tal como ellos se ingeniaban para convivir ente los hombres.
R Bien, todo esto nos adentra en la leyenda del Santo Grial, cuya búsqueda desde antaño, se sigue en nuestro tiempo y se seguirá en el futuro, ya que el autor cree que consiste en la búsqueda interior. Por encima, la bóveda pintada al fresco, nos da la mejor visión del Apocalipsis de Juan.
P El grial es un símbolo que no pertenece únicamente al Cristianismo, forma parte de otras tradiciones, incluso tiene una dimensión relacionada con la filosofía española de la voluntad…
R Como iba diciendo en él se encuentran las tres copas, que se iluminan según las fechas del año a que corresponden, como son equinoccios y solsticios, gracias al gran ventanal por el que el monumento recibe los primeros rayos solares del alba, iluminando en la mañana un gran movimiento de ángeles, que guardan su sagrario interior para lo que está concebido el Transparente.
P Este recurso a un rayo de la luz para iluminar al fondo del recinto sagrado algún elemento como hace el maestro Tomé es de origen muy remoto, por ejemplo ya existía en el antiguo templo de Abu Simbel en Egipto.
R Sí, pero aquí se refiere al Cristianismo. Pese al movimiento que ejerce la grandiosa aglomeración de seres santos sobre la Virgen con el niño, por encima la Santa Cena y en su parte final las virtudes teologales, todo se encuentra diseñado disimuladamente por una perfecta y sagrada geometría, donde se adivina el número áureo.
P No creo que Platón tuviera en cuenta cuando escribiera el Timeo lo que iba a dar de sí su teoría del número de oro como elemento de armonía en la naturaleza y en las artes. Y de un modo habitual en los templos cristianos.
R El arte sagrado obedece a ciertas pautas o cánones y posee una misión inspiradora. Siempre que miremos al Transparente con cierta serenidad, nos daremos cuenta de su verdadero camino, el cual nos conducirá al “pahtos”, cuyo ánimo hará que los seres busquen en su interior.
Hay libros que son como una invitación a la reflexión, a la búsqueda de nuestra identidad. A contestar la famosa pregunta del grial. Tú, ¿A quién sirves?
El libro de Alejandro Vega “LUCES EN EL TRANSPARENTE” (EL VASO SAGRADO) es uno de ellos.
Por la trascripción, Alfonso De la Vega