“Los africanos tenían miedo de la mosca que les dejaba ciegos y tomaban 50 y hasta 100 pastillas de ivermectina al día. Hoy la toman cada seis meses y es el continente que menos muertes tiene de COVID. Y en Uttar Pradesh, estado de la India, donde viven 240 millones de personas y se decidió que nadie se vacunara, hay un 5% solo de vacunados, el mil por ciento toma ivermectina. Allí no hay COVID”
La ivermectina es un medicamento que descubrió el japonés Satoshi Omura en un campo de golf de su país. Según nos cuenta el médico paraguayo Víctor Villa, uno de los grandes especialistas en el mundo en ivermectina, Omura le envió la muestra a William Campbell al laboratorio Merck y este le contestó que habían descubierto un anti parasitario muy potente. Tan potente, tan potente que Omura y Campbell recibirían el Nobel de Medicina en 2015 por su descubrimiento. Según nuestro invitado, el doctor Villa, la ivermectina permite la curación de la oncocercosis o ceguera de los ríos, la filariasis, la influenza y, últimamente, el SARS COV 2. Actúa pues como antiparasitario, anticoagulante y retiene la endotelitis. Sea con efectos moderados o severos, actúa como antiviral, antiinflamatorio…
“Hay 100 estudios y 6 metaanálisis que hablan de la efectividad de la ivermectina, que es la cura, es la vacuna, nunca te va a producir un coágulo”, matiza Villa, que tacha la terminativa de medicamento milagroso y ha creado con ella 5 protocolos de actuación. Él usa entre 600 y 800 microgramos por kilo de peso, por 5 días, durante el tratamiento, y en la prevención usa 400 microgramos por kilo de peso cada 20 días. “Mi fórmula mágica es azitromicina e ivermectina, y en ocasiones la hidroxiclotoquina. La empiezo a usar el 1 de septiembre del 2020 con resultados espectaculares”.
En Paraguay la ivermectina la prescriben los médicos y se dispensa en las farmacias con receta. Cada día más médicos la recetan y utilizan.
Se absorbe mejor con grasa, según un estudio que se hizo en África. La ivermectina se prescribe como antiparasitario y se toma con el estómago vacío, pero para el COVID debe tomarse con el estómago lleno. Así que se toma un desayuno con manteca (mantequilla) y despues de media hora se ingiere la dosis de ivermectina. O sea, desayunas, media hora después tomas 4 pastillas si tienes 60 kilos, y lo repites cada 20 días. Cada pastilla tiene 6 mlgr. Y la dosis es 600 microgramos por kilo de peso, por cinco días; si tienes 80 kilos tienes que tomar 8 pastillas al día. “Hay quien toma 18 pastillas al día porque pesa 185 kilos. Es un fisioterapeuta… 9 pastillas después del desayuno, 9 tras la cena”, matiza el doctor.
No obstante, la ivermectina le ha costado a Villa dos denuncias de dos ministros de Samidad, pero la Fiscalía le dejó en paz finalmente. Esta sustancia ni es tóxica ni mortal, y no tiene efectos colaterales, por mucho que quieran adjudicarle muertes y efectos secundarios, advierte el medico. Aún así, Villa aconseja que los pacientes sean tratados por médicos, que deben calcularle la dosis, y hacerse un hepatograma a los 3 meses de empezar el tratamiento. Durante la pandemia las consultas las hacían por vídeollamada y el ministerio de Sanidad aceptó validar la receta por wasap.
Villa asegura no ser un médico antivacunas. “Hay que vacunar a todo el mundo, mis seis nietos tienen su tarjetita de vacunación… Pero esas vacunas “mataron 4600 pacientes en 20 años y la vacuna experimental mató un millón en 10 meses”. EL CDC dice que el 79% de los afectados por Ómicron son vacunados. Los vacunados son los que mueren, los que infectan, y la ivermectina, sea el virus que sea, le ataca, actúa en todas las variantes. Sobre este asunto hay que destacar que el doctor Villa se puso la primera de las llamadas vacunas anti COVID, «Confié al inicio en la vacuna. Vacuné a mamá y la mató en 3 meses. Me vacuné y el DÍMERO D fue a las nubes. Nunca me puse la segunda dosis, que me correspondía el 21 de octubre 2021. Ahí comencé a investigar por qué mató a mamá y por qué subió mi DÍMERO D»
Otro dato: cada caja de 10 comprimidos de ivermectina cuesta 5 dólares con receta. “Acá se vende sin ningún problema y por eso tenemos menos muertos. La deben de tomar ya 2 o 3 millones de personas”. En Argentina hay regiones donde los gobernadores permiten su uso. En Perú también es común su uso.
Ibumed en ampollas se usa en animales. Es la misma composición, pero, entre comillas, es más sucio. “Hay quien se bebe estas ampollas, o se la inyectan intramuscular. Esto se viene haciendo hace 20 años”, señala también nuestro doctor, por cierto presidente de CONUVIVE Paraguay, una organización humanitaria que cuenta con representacion en más de una veintena de países.
VÍDEOENTREVISTA
2 Comentarios
SEÑOR MODERADOR: LE RUEGO QUE ELIMINE MI ANTERIOR MENSAJE, EL CUAL INDUCE A ERROR Y PUBLIQUE ESTE QUE LE ENVIO CORREGIDO. GRACIAS.
En Estados Unidos hay gente que para curarse de covid están nebulizando plata coloidal (85% iónica y libre de estabilizantes) a 20 ppm. También están usando peróxido de hidrógeno al 0.01% con algo de Lugol (iodo). En pocas horas los síntomas de asfixia desaparecen. También ayuda el tomar 25 cc x 2 veces al día de plata coloidal. La recuperación se produce en varios días. Mezclar peróxido de hidrógeno con plata coloidal no es recomendable. Porque puede favorecer la oxidación de la plata. El tratamiento tiene su sentido, tan sólo se trata de desinfectar. El dióxido de cloro no puede ser usado para nebulizar por su toxicidad. El ozono ingerido es dañino para los tejidos sanos y nebulizado es altamente dañino. Mata a las células sanas. Pero la plata coloidal es completamente inocua.
Vaporizar aceite de orégano también es útil para abrir las vías respiratorias.
El aceite esencial de clavo es el desinfectante más poderoso de la naturaleza. Tomar 8 o 10 gotas al día es un buen preventivo.
Hay personas que comentan que el Dr Víctor Villa y su equipo de trabajo, con su programa «Salvando Vidas», ya ha salvado más vidas que el mismo Ministerio de Salud😊