Gabriel Araújo: «La Agencia Española de Protección de Datos es un florero que no está cumpliendo con su obligación»

Gabriel Araújo

Poco se habla de ellos, de los ingenieros de sonido que hacen que la música de los grandes shows haga vibrar al público. Son ellos los que le dan sentido a las guitarras, a las baterías… Uno de ellos es Gabriel Araújo, uruguayo de origen y un cerebro de la música y la informática, donde se mueve también con soltura. Nuestro invitado de hoy es perito judicial, ayuda a los jueces a desvelar a los malos de la película. Atentos porque nos va a descubrir que internet no es tan bonito como nos lo pintan.

MM.- ¿Se acabó irse de marcha, musicalmente hablando?

GA.- Con respecto al show business, las previsiones son bastantes oscuras. Parece que hasta dentro de un año no se va a poder activar. Los promotores no van a realizar conciertos porque con la tercera parte del aforo es imposible cubrir los gastos de un espectáculo.

MM.- Yendo a lo personal y siguiendo con el ambiente musical, ¿cuál fue la noche más loca de la vida de Gabriel Araújo?

Gabriel Araújo ejerciendo como ingeniero de sonido

GA.- Por ejemplo, me quedo con el orgullo de haber trabajado con Robert Plant, el cantante de Led Zeppelin, en Bélgica. Fue apoteósico cómo sonaba esa banda con solamente tres personas. Se me pone la piel de gallina cada vez que me acuerdo de esa noche porque fue algo irrepetible, único. También me viene a la mente haber tenido la fortuna de trabajar con otros grandes de la música como George Benson, Simple Red…

MM.- ¿Usted actuaba como ingeniero de sonido? ¿Qué hace exactamente un ingeniero de sonido?

GA.- Sí. Para que la gente lo entienda, cada instrumento viene por un canal y mi función como ingeniero de sonido es ecualizar ese sonido para que el concierto suene con una determinada dinámica y armonía. Es una responsabilidad muy grande. Los ingenieros, al estar en el medio del público, vivimos el concierto mejor que los propios artistas, que están más lejos del púbico; nosotros vivimos la efervescencia con la que lo vive la gente. Lo echo muchísimo de menos con esto del confinamiento.

MM.- ¿Pero sigue trabajando en ese tema?

GA.- Sí, por supuesto, lo que pasa es que ahora, con la pandemia y las medidas sanitarias está todo parado.

MM.- ¿En qué cosas nota que se va haciendo mayor?

GA.- En que aguantamos menos la post fiesta. La gente tiene una imagen de que los que trabajan en el mundo de la fiesta son unos juerguistas, pero eso tiene una explicación científica y biológica. Cuando estás en un concierto hay un subidón de adrenalina que perdura horas después del concierto. Con ese estado de euforia natural lo que pide el cuerpo es seguir, y ya con los años esa sensación es menor. Ahora a lo que aspiramos después del concierto es a tener una buena cena y acostarnos pronto que al día siguiente hay que hacer otras cosas.

MM.- ¿Cuándo cambió el ordenador por la mesa de mezclas o la mesa por el ordenador?

GA.- Sigo compatibilizándolo. De hecho, los técnicos de sonidos somos informáticos porque todos los sistemas de sonido están automatizados y ahora hay que saber más de informática que de sonido.

MM.- ¿Se hizo perito informático por necesidad? ¿porque se ganaba más dinero? ¿o porque era más interesante?

GA.- Toda la vida me ha encantado la informática y la seguridad informática. Además, yo he tenido y tengo estudio de grabación, ahora menos profesional, y eso te obliga a aprender, por ejemplo, diseño gráfico para las carátulas de los dvd, todo tipo de aplicaciones. Y, además, también me apasiona todo el tema jurídico, así que el peritaje me ha permitido unir los dos mundos y estar satisfecho.

MM.- ¿Qué hace un perito informático, por cierto?

GA.- Un perito informático lo que hace son informes de auxilio a la administración de justicia, principalmente, aunque también hace auditorías de seguridad para empresas que quieren fortalecer su sistema informático. Se hacen cosas como acreditar que un whatsapp, la captura de la pantalla de un whatsapp o una red social realmente se corresponden con la realidad de lo que hay en el terminal móvil o en el ordenador, certificamos conexiones a determinados portales, informamos sobre descargas ilegales, de piratería…

MM.- Hay algunos famosos que se han quejado de que les han robado fotos íntimas del móvil por la cara. ¿Es tan fácil? ¿Usted lo sabe hacer?

GA.- Sí, es muy fácil, lamentablemente, y sí que lo sé hacer porque son herramientas que están al alcance de cualquiera. Yo profundizo mucho en el tema del hacking ético que ayuda a descubrir vulnerabilidades y a detectar cuando un determinando portal es falso.

MM.- ¿No le tienta ver lo que tiene en el teléfono, por ejemplo, Pablo Iglesias o Scarlett Johansson?

GA.- La verdad es que no porque es muy previsible lo que deben de tener en el teléfono. De hecho, nuestra labor es entrar en los teléfonos de la gente por la cantidad de periciales que tenemos que hacer, nos dedicamos a ello mucho tiempo, así que no tenemos el gusanito del cotilleo jajaja…

MM.- ¿Es verdad que la Guardia Civil se ha tragado algunas falsedades que presentaban como pruebas? ¿No tiene medios la Guardia Civil o la Policía para luchar contra el crimen?

gabriel araujo
Gabriel Araújo, presidente de la Asociación de derechos audiovisuales

GA.- No tienen medios las comisarías y cuartelillos. Cuando se está denunciando amenazas en el ámbito laboral o en el familiar, los instructores que reciben las denuncias con una determinada captura de pantalla no tienen cómo saber si esa captura de pantalla es real. Puede ser algo que está camuflado y parece real, es un fake. Hay muchas aplicaciones de simulación. Se puede, por ejemplo, aparentar que alguien ha enviado o recibido un mensaje y en verdad ser falso. Se puede poner un remitente falso y el guardia civil solo ve que ese sms o whatsapp tiene apariencia de ser auténtico, pero no lo es. Quien está muy capacitado en los cuerpos de Seguridad del Estado es la unidad de ciberdelincuencia.

MM.- Hay empresas que supervisan la veracidad de las noticias para ver si son bulos, pero ¿quién controla a esas empresas?

GA.- Muy buena pregunta. Aquí hay que fiarse de la ética profesional de esas empresas. Estamos viendo que las empresas de certificación tienen determinado perfil ideológico otorgado por las personas que las están liderando, por lo que se ve muy comprometida su neutralidad e imparcialidad. A Neutral o Maldito Bulo, en las redes sociales, les han pillado en muchas manipulaciones, como intentar desmentir algo que era cierto. Le quisieron dar apariencia de falso cuando no lo era. Esto es preocupante, es un torpedo en la línea de flotación de la credibilidad de las redes sociales y de los medios de prensa. Debería mejorar a nivel ético muchísimo.

MM.- ¿Para qué se pueden utilizar los datos personales que dejamos en cualquier operación que utilizamos con el teléfono?

GA.- En internet el producto somos nosotros, tenemos que darnos cuenta, nosotros y nuestros datos. De acuerdo a nuestros hábitos de navegación las empresas de Big Data y de IA (Inteligencia Artificial) construyen un perfil sobre nuestros gustos y nuestras inclinaciones para dirigirnos determinado tipo de publicidad. ¿Es bueno o malo? Hay quien dice: como yo no tengo nada que ocultar, me da lo mismo. Esto depende del nivel de conciencia y de privacidad que tenga cada uno. Hay datos que entiendo que determinadas compañías tienen que recoger. Por ejemplo, la política de anuncios de Facebook permite a los anunciantes que sus anuncios puedan presentarse según el tipo de conexión que tenga el usuario. Si está en la calle no se lo presentaría, pero si detecta que está conectado a una red wifi, sí.

Google acaba de ser multado con 5.000 millones de euros en su navegador porque el modo incógnito no es tal. Y es que Chrome sigue recogiendo los hábitos de navegación de la gente. Es un tipo de engaño nada ético.

MM.- Así que en esto van de farol y también nos tienen controlados…

GA.- Así es, el modo incógnito no es real. El modo incógnito lo que hace es no almacenar en nuestro ordenador las cookies y el historial de nuestro navegador, pero ellos sí lo almacenan. De hecho, en las continuas actualizaciones que hay que hacer en los terminales en realidad no hay una mejora de la aplicación, lo que se hace es un intercambio de datos. La empresa recoge todo tu historial de navegación. Es reprobable.

MM.- ¿Qué habría que hacer para que el juego fuera más limpio?

GA.- Los usuarios de las redes e internet deben tener un mayor nivel de conciencia, ser cuidadosos de dónde se meten y saber que no son anónimos. En internet nada es anónimo. Los móviles son ventanas a nuestra intimidad y estamos permitiendo a determinadas personas acceder a nuestra vida privada. Deberíamos cuidar más nuestros hábitos de navegación.

MM.- ¿A distancia pueden activar el micrófono para escuchar lo que hablamos…?

GA.- Sí. Recordarás el grave problema del año pasado con la aplicación de la Liga de Fútbol, que la tienen descargada más de 15 millones de personas. Esa aplicación utilizaba ubicación y micrófono para escuchar en los días de partidos lo que pasaba en los bares que estaban haciendo una transmisión ilegal. Fue muy polémico y se multó con 250.000 euros a la Liga de Fútbol. No es dinero, pero fue una vergüenza.

Utilizaron al usuario, con la aplicación, como chivato sin él saberlo. Que una institución como la Liga de Fútbol recurra a este tipo de prácticas habla de su poca ética.

MM.- ¿Qué podemos hacer nosotros como usuarios para protegernos?

GA.- Ante todo exigir a las instituciones encargadas de protegernos que lo hagan, porque la Agencia Española de Protección de Datos es un florero que no está cumpliendo con su obligación. Deberíamos exigir también la implicación del Defensor del Pueblo.

MM.- ¿Tecnológicamente hay una aplicación que nos avise de que alguien está utilizando nuestro móvil a distancia?

GA.- Yo tengo una que limita el uso del micrófono, lo bloquea y me avisa cuando alguna aplicación quiere acceder a él. Se llaman Micro Guard. También tengo otra para bloquear el uso de la cámara, Cámara Guard. Al final del día te hace un reporte con todos los accesos que ha tenido. Claro que hay que hacer un ejercicio de confianza con esta aplicación porque bloquea las demás, pero ella misma está por encima a nivel de permisos y podría también utilizarlos, con lo cual siempre estamos con este juego. Pero prefiero vigilar una sola y no todas las aplicaciones que tengo en el móvil, que son muchísimas.

El terminal móvil ha invadido nuestra vida, pero ha significado también un gran avance, por ejemplo, en la lucha contra el terrorismo. Con sus back doors, puertas de atrás, que permiten a los gobiernos entrar en ellos y usarlos para recibir información. Las grandes compañías tienen acuerdos con los gobiernos para que puedan entrar. Los terroristas, pederastas, narcos… han sido detectados por estas back doors.

MM.- ¿Es real que hay un internet oculto, un internet en el que se mueven los criminales con más libertad?

GA.- Sí, hay una red muy famosa que se llama la red Tor, que es una red con conexiones anónimas que va cambiando constantemente los servidores, por lo que es difícil poder detectar a alguien en esa red, y es cierto que se mueve un mercado negro importante de armas, narcotráfico…

ENTREVISTA A GABRIEL ARAÚJO EN VÍDEO

Leer Anterior

Paula Pastor, 23 años y autora de un libro: «Todo lo que nunca dije»

Leer próximo

Albert Estrada: «Una de las partidas más largas de rol que he jugado duró 12 horas»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Un Comentario

  • Buenas tardes mi nombre es Juan Escudero y estaba interesado en contactar con el señor Araujo. No se si esta es una vía correcta para tal fin. Mi teléfono es el 624 109671. Saludos.