La naturaleza está ahí y pocos la ven, pasan a su lado, y menos aún la tocan, la miman, la cuidan… como se hacía en los viejos tiempos. Hoy la naturaleza no se conserva y se mal usa, cuando no se tiene olvidada, lo que le pasa a las mayoría de los ciudadanos que viven en las urbes. ,¿Cuándo fue la última vez que diste un paseo por el campo, por un bosque? ¿Has recogido alguna vez una de esas botellas de agua mineral tiradas en los caminos o en la maleza? Hoy hablamos con Astrid Vargas, bióloga y veterinaria, amante de los linces, de las mariposas, de la regeneración de los ecosistemas dañados, de la vuelta al campo, de la formación de los niños en esa materia extraña que se llama biodiversidad.
VÍDEOENTREVISTA
CLAVES DE LA ENTREVISTA
La biodiversidad es la base de la vida. Sin ella no podemos tener aire limpio para respirar, o agua limpia para beber. Lo que más me apasiona es trabajar para conservar la biodiversidad.
Dicen que para restaurar un ecosistema hay 4 retornos: el retorno de la inspiración social y natural (que tiene que ver con la restauración de suelos porque están llenos de vida y se recupera la biodiversidad), un retornó del capital social, que tiene que ver con la capacitación y la generación de empleo, y el retorno económico: ¿Cómo conseguimos negocios que sean amables con el ecosistema, que no destruyen a largo plazo sino que ayudan a restaurarlo?
El proyecto de Alvelal consiste en restaurar este ecosistema a través del modelo de retornos.
En la agricultura regenerativa no se echan pesticidas, pero su mentalidad es de reponer lo que te llevas del sistema. Si has quitado muchos nutrientes del suelo ¿cómo los repongo? Hay varios tipos de compost regenerativo, que es uno de los pilares de la restauración del suelo.
En la agricultura regenerativa hay 4 pilares: restauración del suelo, cosecha de agua (hay una desertificación rampante en toda la cuenca mediterránea; cómo podemos no perder el agua, hay distintas técnicas para lograrlo) y se recupera biodiversidad plantando especies que favorecen a otros animales. La clave de la agricultura regenerativa es diversificar. Diversificas suelos, cultivos y diversificas las biodiversidad. La cuarta parte importante es unir a la comunidad.
AlVelAl da muchísimos talleres, asesora a productores y los ayuda económicamente. Y se ha montado la alianza para la educación regenerativa en este millón de hectáreas que hemos definido como recuperación de nuestro espacio interior, regeneración del paisaje y de la comunidad. Se educa a los niños de 3 a 11 años.
Un grupo de jóvenes de Madrid se mudarían a territorio AlVelAl a aprender sobre la vida rural y la regeneración con el objetivo de ser influencers regenerativos. Llevan un año y tienen casi 10000 seguidores.
En una de las fincas de AlVelAl, que se llama la Junquera, hicimos un Festival de la Regeneración que duró 3 días. Se restaura el entorno mientras lo celebramos. El año que viene volveremos a celebrarlo. La idea es dejar la zona mejor de lo que estaba. En este plantamos 3000 plantas, teníamos música en el campo en directo e íbamos plantando al ritmo de la música. Es una manera de unir a la comunidad.
Este cambio de modelo llevará mucho tiempo, quizás una generación. No hay que acabar con la agricultura industrial somos muchas bocas que alimentar, pero hay que repensar el modelo.
AlVelAl la componen 400 miembros, 200 agricultores hacen prácticas regenerativas, La Asociación proporciona conocimientos, ayuda técnica, financiación, siempre que el agricultor quiera poner de su parte, y un montón de formación. También hay una comercializadora con la cual puedes vender tu producto on line o dentro del territorio AlVelAl.
Hacemos talleres para la acción, talleres de arte.
Las mariposas son bioindicadores, indican su salud. Donde la hay, hay salud.
ENLACES
Asociación AlVelAl: www.alvelal.net
Cabeza, Corazón y Manos: https://www.headheartandhands.site
Commonland: www.commonland.org
A Regenerar: www.instagram.com/a_regenerar/?igshid=slqorwo9q3u7
Sound Matters: https://www.sound-matters.com
VÍDEOS:
Revitalizando la Comunidad: https://www.youtube.com/watch?v=jf5VCMPg7QU
[12:26 p. m., 21/4/2022]
CV
Pagina web:www.inspiration4action.com. De aquí se pueden sacar la mayoría de las cosas ya que es un portfolio sobre su trabajo. Si miras en el ABOUT puedes escoger las cosas que te parezcan más interesantes, como su trabajo en recuperación de especies (lince ibérico) y el de restauración de ecosistemas:
«AlVelAl, Una Historia Real”. Es un cortometraje que busca transmitir esperanza, ideas útiles, voces expertas y alegría regenerativa. Es un resumen del documental Cabeza, Corazon y Manos, que también ha dirigido y que habla sobre la agricultura regenerativa como herramienta de restauración ecológica.
Quizás también podamos mencionar que acaba de terminar de escribir e ilustrar un libro para ayudar en la conservacion de mariposas y otros polinizadores. Se llama: “Soy La Reme. Memorias de una Mariposa no Voladora”. Aquí te mando el pdf por si quieres echarle un vistazo.
Extracto del CV (extraído de su web y traducido online)
2017-Presente
Fundadora, Inspiración para la Acción
Inspiration for Action desarrolla enfoques creativos para ayudar a las personas a revitalizar sus comunidades y sus paisajes.
2014-2017
Coordinador del programa, Commonland-Alvelal, Países Bajos-España
Commonland es una organización internacional creada para restaurar los paisajes degradados en todo el mundo utilizando un enfoque de 4 Retornos.
2012-2016
Directora de conservación para Europa, Tompkins Conservation, Estados Unidos.
Tompkins Conservation (TC) gestiona una serie de proyectos medioambientales que incluyen la restauración de ecosistemas, la recuperación de especies y la creación de parques nacionales en Chile y Argentina para proteger la biodiversidad para la posteridad.
2003-2012
Coordinadora nacional del Programa de Cría para la Conservación del Lince Ibérico (Lynx pardinus), Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, España.
El programa de conservación ex-situ del lince ibérico proporciona animales para su reintroducción y sirve como red de seguridad para preservar la diversidad genética de esta especie en peligro crítico.
Resumen:
Astrid es bióloga y veterinaria especializada en resturación de ecosistemas y recuperación de especies en peligro de extinción. La carrera de Astrid ha abarcado muchos países y especies, demostrando su capacidad de gestión en distintas disciplinas. En particular, su trabajo ha sido decisivo en la recuperación y reintroducción del hurón de patas negras en EE.UU., en la conservación del sifaka de corona dorada en Madagascar y en el programa de recuperación del lince ibérico, el felino más amenazado del mundo. Ha colaborado en proyectos internacionales con organizaciones como Commonland, Tompkins Conservation y la Smithsonian Institution. En 2017 fundo su propia iniciativa, Inspiración para la Acción, para dar alas al poder que tienen las personas para restaurar su entorno a través del arte y la creatividad. Astrid tiene un sólido historial de investigación con más de 100 publicaciones, la mayoría en revistas revisadas por expertos. El trabajo de Astrid le ha valido reconocimiento nacional e internacional, incluyendo premios como el Premio a Toda una Carrera Profesional, concedido por la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía. Fue seleccionada por El País como una de las 100 mejores personas del año en España y América Latina.
Fotos:
De cara
Con La Reme:
Dando clase en un taller de arte para la acción
“Alvelal, A Real Story”. A short film that aims at delivering hope, utility, insight, expert voices and regenerative joy.
«AlVelAl, Una Historia Real”. Un cortometraje que busca transmitir esperanza, ideas útiles, voces expertas y alegría regenerativa.
0 Comentarios