El perito informático Gabriel Araújo revela el contenido de reuniones secretas entre los propietarios de la Big Tech y altos cargos de la Seguridad de Estados Unidos
El perito judicial de temas informáticos Gabriel Araújo viene con unos documentos bajo el brazo que demuestran lo que sospechábamos, que los gobiernos mienten y manipulan a sus ciudadanos, sea los flamantes Estados Unidos, sea la timorata Unión Europea. Y lo peor es que lo hacen a sabiendas, que se sienten investidos de no se sabe qué potestad. Olvidando, además, que ellos fueron elegidos por el mismo pueblo al que ahora tratan de engañar. En la UE no, sus parlamentarios son una colección de funcionarios.
Los documentos que trae consigo Araújo hacen referencia a reuniones que tuvieron lugar del día 1 de marzo al 31 de agosto de 2022 en EE.UU. y entre los que las protagonizaron y admiten haber estado allí, están los máximos representantes de la big tech, de Twitter, Facebook, etc., junto con la máxima representante del FBI y otros altos cargos de la seguridad del país de Joe Biden. Como Kim Wymann, del DHS, (Departamento de Seguridad Nacional), experta en asuntos electorales, ex Secretaria de Estado que entre otras cosas dice que “había que hacer creer a la población que las elecciones son limpias y forzarles a aceptar sus resultados”. También estuvo allí Geoff Hale, director de Election Security Initiative at the Cybersecurity and Infrastructure Security Agency’s (CISA) National Risk Management Center. Hale dijo que había que “evitar que se notara que determinadas informaciones eran propaganda gubernamental”. Y estuvo Laura Dehmlow, Jefa de Sección del Grupo de trabajo de Influencia Extranjera del FBI, y a quien posteriormente se involucraría en la retirada de Facebook de los negocios en Ucrania del hijo de Joe Biden, Hunter. En aquella reunión, Dehmlow señaló que los norteamericanos necesitan una “infraestructura de medios que rinda cuentas al gobierno. Necesitamos educar temprano a la población porque el pensamiento crítico es un problema actualmente·”. Para Araújo, eso significa adoctrinar. Para nosotros, se enaltece la censura, se le da prioridad y respaldo.
En esos meses y en esas reuniones se habla de la eficacia de las vacunas, la retirada de tropas de Afganistán, la guerra de Ucrania, las elecciones… Todo lo que tiene más chicha sale a colación. “Esto es corrupción al más alto nivel”, plantea Araujo, mientras explica también que los papeles que trae bajo el brazo han sido publicados en la llamada Deep web, la zona oscura de Internet, vedada a la mayoría de los navegantes.
Sobre los resultados de las elecciones en Estados Unidos dicen que el público debe creer en los resultados, no debe discutirlos. Como se sabe, en algunos estados hubo serias dudas de cómo se llevaron a cabo. “Hay que forzar al público a creer que las elecciones se realizan éticamente”, se dice en aquellas reuniones en las que también se habla de la necesidad de que participe un tercero de confianza, “una verificadora, para evitar la apariencia de propaganda gubernamental”. Las verificadoras son las empresas que supuestamente tratan de limpiar internet de bulos.
Por cierto, que Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, hoy Meta, ha admitido que tuvo que retirar de Facebook contenido verídico que no convenía al gobierno. Eso nos cuenta el perito Gabriel Araújo que muestra después los papeles que hacen referencia a una puerta trasera abierta por Facebook “para que entre por ella el gobierno y censure aquello que crea conveniente”. Hay hasta una guía para poder pasearse por Facebook desde la puerta de atrás.
La UE no se queda a la zaga, todo lo contrario, ha sacado dos directivas, la DSA y la DMA, para lo mismo, para controlar la información, recuerda nuestro invitado, que pone el acento también en la presión que ejerció la UE sobre Elon Musk cuando este anunció que Twitter volvería a ser terreno libre de censura.
Gabriel Araújo habla de la caída en picado de las cadenas de televisión, que pierden audiencia en favor de las redes sociales, del ciberataque que sufrió el Consejo General del Poder Judicial, donde se robaron los datos que ahora se han puesto al parecer a la venta. Los datos nada menos que de 11 millones de personas. ¿Y quién es el dueño de Internet?, terminamos preguntando a nuestro perito informático…
VÍDEOENTREVISTA
Los «rusitos de mierda» como se los conoce en Argentina, no tienen ningún empacho en hacer lo que sea mientas estén bien pagados.