Este es el texto extraído del paper publicado en www.neurología,com sobre epilepsia refractaria tratada con ivermectina, publicado por los investigadores, en su mayoría colombianos, Jesús A. Diazgranados-Sánchez, José L. Mejía-Fernández, Lissette S. Chan-Guevara, Mauricio H. Valencia-Artunduaga y Jonathan L. Costa. Puestos al habla con el doctor Jesús Díazgranados-Sánchez, éste dijo a MM no poder hablar más al respecto de los resultados obtenidos con su investigación por encontrarse sujeto a confidencialidad. En estos momentos dijo hallarse en otra investigación afín. Pero aquí están sus prometedores resultados obtenidos en un estudio realizado con 32 personas epilépticas refractarias entre los años 2013 y 2015 con una reducción de las crisis epilépticas del 97 por ciento. Resulta inverosímil que no se le haya dado más repercusión a este estudio hasta el momento. Pero vayamos con el paper, cuyos resultados trasladamos íntegramente.
Introducción. La ivermectina es un 22’23 dihidroderivado de las avermectinas beta-1a, un anti parasitario de uso veterinario y humano de gran eficacia, utilizado para tratar endoparásitos de difícil control, como la filariasis y la oncocercosis. Tiene una vida media plasmática de al menos 16 horas. Las dosis terapéuticas recomendadas varían entre 0,05 y 0,40 mg/kg, sin efectos indeseados ni riesgo para la vida humana. Pasó de ser un gran éxito en sanidad animal a su aplicación en seres humanos, donde ha tenido gran impacto. Estudios en ciencias básicas han demostrado que la ivermectina tiene efectos anticonvulsionantes en diferentes modelos animales epilépticos, donde se han descritos cinco diferentes mecanismos de acción.
Pacientes y métodos. Estudio descriptivo, observacional prospectivo, realizado entre 2013 y 2015, con 32 pacientes epilépticos refractarios, quienes recibieron ivermectina como tratamiento coadyuvante en dosis de 10 mg/día, tres o siete veces por semana, controlados cada tres meses, seguidos durante 12-24 meses, sin retirada de los medicamentos anticonvulsionantes que recibían previamente.
Resultados. Progresivamente, los pacientes entraron en control de las crisis. Al final del período de seguimiento programado el porcentaje total de reducción de las crisis fue del 97%. El 57% de estos pacientes no volvió a presentar crisis desde el inicio del tratamiento, y todos los pacientes se encontraron libres de crisis según los criterios de la Liga Internacional contra la Epilepsia.
Conclusión. La ivermectina ha sido útil como coadyuvante y ha logrado una significativa disminución de crisis en este grupo de pacientes farmacorresistentes.
PAPER PUBLICADO EN LA REVISTA WWW.NUEROLOGÍA.COM
IVERMECTINA. estudio
0 Comentarios