El doctor Damián Pellizari lleva 25 años haciendo terapia neural, que consiste en la aplicación de una solución de procaína en dosis subanestéicas, es un anestésico local. La aplicación se hace a través de la piel o de forma intravenosa. Se puede combinar con pacientes polimedicados, pero con los pacientes anticoagulados hay que tener precaución. Hay que tener en cuenta que la terapia neural es una práctica médica que no puede hacer cualquier individuo.
La terapia neural surge en 1925 – asegura este médico argentino -, pero ya había antecedentes en cuanto a trabajar con el sistema nervioso neurovegetativo. En realidad, trabaja sobre estímulos en el sistema nervioso con un anestésico local, la mencionada procaína, y otros, en puntos estratégicos del sistema nervioso, y a partir de ahí modulamos un fenómeno patológico. Pero ojo, no nos basamos en los puntos de acupuntura sino en el conocimiento del sistema nervioso.
Funciona en patologías crónicas y en algunas agudas y tiene una baja iatrogenia. La terapia neural no es la que genera la curación, genera estímulos sobre la capacidad natural de autorregulación del cuerpo. Devuelve la autonomía del sujeto.
Se aplica a trastornos psicoafectivos, depresivos, de ansiedad, de angustia, podemos emplearla en personas con trastornos metabólicos, su espectro de aplicación es amplísimo. No hay nada prácticamente que no se vea modulado cuando se interviene sobre el sistema neurovegetativo.
VIDEOENTREVISTA CON EL DOCTOR DAMIÁN PELLIZARI
0 Comentarios