A Raúl Pineda ya se le ha pasado el cabreo que produce la plandemia. Fueron muchos los muertos que nos dejó encima de la mesa, grande el dolor, pero no se debe viajar con mucho peso y él, un hombre inteligente, decidió serenarse y seguir ayudando. Que Pineda tiene una cabeza privilegiada lo dicen sus capacidades, es químico, farmacéutico y biólogo, con especialidad en bioquímica, y un master en inmunología. Y por si fuera poco es experto en nutrición. Si él no sabe de lo que habla ¿quién sabe? Quienes mejor lo saben son sus alumnos en institutos y universidades, y sus colegas de webinars, donde el maestro Pineda se prodiga. Y ahora nosotros tenemos la suerte y el placer de escucharlo y de aprender. Hablamos del CDS, de si cura o no tanto como dicen, de si es o no cancerígeno, de las terapias oxidantes, de nutrición, por supuesto, del glutatión, de vacunas, ivermectina… El maestro Pineda en acción desde Ciudad de México.
VÍDEOENTREVISTA
CLAVES DE LA ENTREVISTA
Las mascarillas N95 tienen dióxido de titanio e impiden que la bacteria, cuando llegue, se multiplique. Si es un virus, que se replique. Estas mascarillas filtran el 95% de las partículas mayores de 2,5 micras. Cuando la luz ultravioleta impacta estas mascarillas hace que el vapor de agua que hay en el ambiente se disocie en hidróxido y en protones e impida que las bacterias que están adheridas en esa malla se desarrollen. Ya hay pinturas vinílicas que aseguran tener una actividad antipatógenos, antifúngicas y de hongos y sí que lo son porque contienen dióxido de titanio.
Las matemáticas, la química, la física y la biología no deberíamos estudiarlas o analizarlas por separado.

Somos lo que comemos y lo que dejamos de comer. Somos lo que comemos y lo que comemos en exceso porque aunque se coman alimentos inocuos las cantidades pueden ser muy altas. Eso es muy común en estas fiestas en las que comemos alimentos que usualmente no comemos y lo hacemos en cantidades importantes, y al día siguiente los volvemos a comer. También es tóxico comer de forma nutritiva, pero a deshoras. El horario tiene también que ver. Estamos preparados para comer por la mañana, la tarde y la noche, así que si comemos solo por la noche, aunque el alimento sea inocuo y nutritivo tendremos problemas.
El ayuno debe de ser de 8 a 12 horas. Estamos hablando de cenar no más tarde de las 8 y desayunar no más tarde de las 8, lo demás genera problemas en sistemas que compensan esa falta de energía que se llama cortisol y que tendrá implicaciones en el organismo, van a aumentar las grasas, los triglicéridos…
Lo ideal es hacer ayuno, se llama dieta intermitente, pero no hacerlos a diario. Hay que hacerlos ciertos días de la semana para que nuestro organismo se vaya acostumbrando a comer lo necesario, en los horarios necesarios y en bajas cantidades. Si ustedes hacen ayunos de 24 horas debe ser con supervisión médica y sí, da resultados, pero debe de estar totalmente justificado. El hígado y el riñón vana sufrir porque los vamos a obligar a hacer excesos metabólicos a los que no están acostumbrados. Va a disminuir la grasa hepática y la corporal. Quien hace una dieta de hambre disminuirá músculo y si es prolongado el hueso también.
El Glutatión es un aspecto importantísimo en la nutrición, muy poco conocido. A consecuencia de la pandemia varios médicos han hecho uso de N acetilcisteína como precursor del Glutatión. La N acetilcisteína es un aminoácido el cual aprovecha la mitocondria que dice: “Bueno, si me están dando N acetil ahora si puedo reparar por las noches lo que esté desequilibrado”. Los procesos de reparación son generalmente nocturnos y son en el sistema nervioso y en el hígado. Las células hepáticas son sintéticas del 95% del Glutatión total del cuerpo humano. El Glutatión son 3 aminoácidos que permiten al cuerpo depurarse de todas las medicinas, de todos los procesos oxidativos. Las células se defienden del oxígeno que ingresa en el cuerpo por medio del Glutatión y de otras enzimas, pero el 90 por ciento de los sistemas antioxidantes están basados en Glutatión o en catalasas o en reductasas o en otras enzimas necesarias. El Glutatión es necesario en todas las etapas de la vida, particularmente en los momentos que se está sometido a estrés, por ejemplo cuando el paciente está intubado, es por el estrés por lo que quedan dañados los pulmones, es demasiado el oxígeno que entra. En estos casos los médicos utilizan el Glutatión para paliar el daño.
Yo me inclinaría a tomarlo en una forma periódica. Para un niño yo me tomaría un cuarto o la mitad de una píldora y para un adulto una píldora de 600 por la noche permite que los hilos nasales y pulmonares eliminen toda la contaminación que se van acumulando en el tracto respiratorio. El Glutatión trabaja en todo el organismo.
A la vitamina D la llamamos vitamina, pero en realidad es una hormona que permite en el 95 por ciento de nuestras células tener funciones nucleares de replicación y homeostasis. Desafortunadamente, el uso de bloqueadores solares, y en países que haya poca exposición solar, hacen que el cuerpo sintetice poca vitamina D. Lo que está relacionado con depresión. En los países escandinavos se dieron cuenta que había déficit de vitamina D y suplementaron sus leches con altas cantidades de vitamina D para protegerse. Pero no es suficiente automedicarse, hay que hacerlo en forma controlada y prudente. En las mediciones en sangre la vitamina D debe de estar entre 50-80 nanogramos por mililitro de sangre. En México, en la última encuesta nacional de salud, el 66 por ciento tenía menos de 30 nanogramos. En México el 72 por ciento de los hombres y el 76 por ciento de las mujeres tiene sobrepeso u obesidad. Así que debido a la cantidad de tejido adiposo que se tiene disponen de cantidades bajas de vitamina D. Esta vitamina junto a la K, la A y la E son liposolubles. Eso hace estar expuestos a muchas enfermedades.
Con respecto a la pandemia, el SARS COV 1 y el 2 están relacionados con déficit de vitamina D. Hay una mayor probabilidad de hospitalización, hay un pronóstico más delicado y hay mayor riesgo de muerte en aquellos pacientes que están por debajo de 30 nanogramos.
La persona que esté pensando en vacunarse debería hacerse un análisis de sangre, un examen de orina, medir sus niveles de vitamina D, de fibrinógeno y de Dimero D… y esto medírselo después de esa vacuna si es que ya lo hicieron. Si los parámetros cambian pues hay que estar en contacto con su médico de confianza.
La ivermectina es un potente antiviral y antiparasitario que a dosis de 3 días seguidos en pacientes delicados no genera toxicidad. Las dosis dependen del peso de la persona. Las ventajas y los efectos de la ivermectina son indiscutibles. Desde mi punto de vista estaría justificado a nivel preventivo una administración mensual de ivermectina para prevenir cualquier replicación viral dentro de nuestro cuerpo.
Desde 1992 hasta el 2017 trabajé con la Big Pharma y sigo trabajando de forma indirecta en otros programas. Conozco la industria farmacéutica desde sus tripas, desde el control de calidad, ventas, mercadotecnia y dirección, y sus proyecciones no son anuales, son quinquenales, se hacen proyecciones por lustros de las ventas de cada una de las marcas. Hay algunas farmacéuticas que son mas cuidadosas en sus mecanismos de seguridad y una de ellas, sin duda, es Merck. Novartis y Bayer son otras que tienen una reputación de farmacovigilancia mundial desde 1992. Yo no podría hablar de que todas las Big Pharma son tóxicas. Pero hay laboratorios que pagan las multas que tengan que pagar a sabiendas de que están cometiendo atropellos y lesionan a ratones y pacientes.
Tengo cantidad de médicos que me están reportando coagulopatías, infartos, derrames cerebrales, miocarditis, alteraciones en el sistema nervioso central, depresión, ansiedad, problemas renales, hepáticos… Las consecuencias, desafortunadamente, con todas las marcas de vacunas están a la vista.
Son los vacunados los que están enfermando. En las noticias de lo que está sucediendo en Israel, donde más del 95 por ciento de la población está vacunada, no con una sino con tres dosis de refuerzo de una sola marca, siguen ingresando en los hospitales. Chile tiene la tasa más alta de vacunación en todo Latinoamérica y sigue recibiendo pacientes infectados de personas que ya fueron vacunadas con dos dosis. Entonces esta protección prometida no corresponde a la realidad.
El tema del cáncer y el dióxido de cloro debe ser respaldado con números, con estudios que deben ser revisados por pares y deben de ser confirmados mediante la estadística. Creo que lo hizo el doctor Esquinca fue poner una voz de alerta con relación a clorometanos o especies cloradas orgánicas. Cualquier producto clorado expuesto a la luz ultravioleta va a generar cloro elemental que puede adherirse a moléculas orgánicas y puede generar sustancias cloro orgánicas, triclorometanos que pueden ser potencialmente tóxicos. Mientras se utilicen frascos de color ámbar, por ejemplo, la posibilidad de que se generen sustancias cloradas disminuye. La densidad del cloro diatómico es muy baja por lo que tan pronto se destapa un frasco que tenga especies cloradas, el cloro elemental si hay luz ultravioleta se va a fugar, es muy poco soluble en agua. Afirmar que se va a generar cáncer con el dióxido de cloro es muy precipitado. Así que basta poner aluminio a las bolsas de trasmisión, o una bolsa de estraza, para bloquear la luz ultravioleta clase B, para evitar que ese frasco esté administrándole cloro elemental al paciente y que pueda generarle un riesgo relativo.
Debemos alertar a la población para que el CDS que compren lo compren de un profesional clínico, sea una universidad o un laboratorio quien lo haga. De otra forma se corre el riesgo, como ha sucedido en varios países, de que se confunda al MMS con el dióxido de cloro. Genera lo mismo, pero la reacción es inmediata y el clorito tiene impurezas. En el mejor de los casos tiene 82% de pureza y lo demás son sulfatos, son carbonatos y es arsénico y plomo. No rebasa 3 partes por millón de arsénico ni 2 partes por millón de plomo, pero ahí están. “Oye, pero es que a ese clorito le estoy haciendo una dilución y lo estoy poniendo al 36 por ciento”. Aún así existe un riesgo. Esto me lo han preguntado madres que tienen hijos con autismo. No es lo mismo MMS que dióxido de cloro, les digo. El dióxido de cloro es un gas que disminuye de forma importante arrastrar metales pesados y otras sustancias y lo que tiene es dióxido de cloro, principalmente, que se solubiliza en agua. Con esa agua, a una concentración de 3000 partes por millón, se hacen diluciones y se toman de acuerdo al protocolo que el médico elija.
Tomar demasiados antioxidantes no es de ninguna forma recomendable. En el caso del oxígeno nadie duda que ofrece vitalidad y lo sabemos porque lo estamos respirando en este momento. Pero un flujo alto de oxígeno aún en personas saludables les va a generar daño oxidativo. Hay que ser cuidadosos con el oxígeno y con los antioxidantes. En el caso del CDS tiene que estar protegido de la luz, tienen que estar refrigerado y tienen que ser administrado de forma responsable. Esta disociación es algo que le da una ventaja al cuerpo y a eso se le llama hormesis mitocondrial. Yo como bioquímico puedo entender que la ozonoterapia es una estrategia de salud que se emplea en Rusia, en el Oriente, y que ofrece ventajas indiscutibles. La medicina hiperbárica ocasiona beneficios indiscutibles cuando es manejada por gente que sabe administrarla. Aplicar oxígeno a altas presiones es importantísimo. La ozonoterpia, la terapia hiperbárica y la administración de CDS ofrecen oxígeno al cuerpo, pero lo dan en pulsos no en forma continua. La medicina hiperbárica es cada semana, la ozonoterapia no es diaria, son diez o veinte minutos de tratamiento, lo que establezca el protocolo fijado por el médico. El dióxido de cloro tampoco es continuo, son pulsos, uno sí y otro no, una hora sí, una no… La forma intravenosa tiene sus protocolos para evitar flebitis, daño en las arterias, pues se tiene que administrar de forma responsable. Se hace por catéter central en la arteria para no dañar a los brazos. Uno de los mejores especialistas que conozco es el doctor Sandro Moncada, que tiene experiencia con miles de pacientes en forma intravenosa.
He estado en contacto con grupos de madres que tienen niños autistas a los que están tratando con CDS. Ellos me reportan que sus hijos evacuan parásitos. Mientras más pequeño sea el patógeno va a funcionar más rápido. En el caso de un parásito, más tarde o más temprano va a desprenderse. No hay parásito ni hongo que se le resista. La cándida también es disminuida como patógeno oportunista en pacientes diabéticos al administrar esta sustancia en forma oral. El paciente autista tiene una condición en la cual su sistema nervioso es sensible a todo, al sonido, a la luz, al tacto y a los alimentos. Cualquier cantidad de pacientes que me manda el reumatólogo para que los evalúe en la clínica, les de su densintometría y composición corporal, vienen contaminados.
Más de 148 grados centígrados hace que cualquier alimento fije la glucosa con las proteínas. Por ejemplo, el pan nos avisa que en la parte tostada hubo una glicación avanzada, la glucosa se pegó a las proteínas del trigo y generan ese pan doradito tan sabroso y que huele tan rico, pero que es tóxico. Debemos evaluar si nuestros usos y costumbres, en términos de alimentación, van de la mano de enfermedades. Hay que tener en cuenta las AGES, productos de glicación avanzada, que están relacionados con enfermedades cardiovasculares, hepáticas, renales, óseas, del sistema nervioso, vascular… y la gente no lo sabe. Así que cuando hablamos con nuestros pacientes nos damos cuenta que vienen contaminados por lo que comen. Pero en pacientes con autismo, su tejido intestinal está preparado para abrir los enterocitos y dejar pasar priones, bacterias, virus, hongos y metales pesados. Las mamás de niños autistas saben que esta disbiosis disminuye con el cambio de la alimentación. Ellas ven que en la piel de sus hijos, con el cambio de alimentación, desaparece la comezón, el prurito, la dermatitis atópica. Y si hablamos del sistema nervioso el niño se reincorpora, es más sociable, empieza a hablar, cuando estos niños están encerrados en sus cuartos y no quieren hablar. Esa disminución del espectro autista está relacionado con aspectos totalmente relacionados con la alimentación y sin duda con parásitos.
El asma y las enfermedades alérgicas, mientras más nos adentramos en la nutrición nos damos cuenta que están relacionadas con ella, pero la gente las relaciona con los cambios ambientales. A un paciente asmático es muy cómo darle un salbutamol, un broncodiltador o una cortisona para que dilate los pulmones y el paciente vuelva a respirar. Pero la solución permanente necesita encontrar la causa. La farmacéutica cumple una función, pero no corrige el problema.
Los estilos de vida que tenemos son globales y son de estrés, de tecnologías de la información, todos tenemos móviles, estamos expuestos a la radiación 2G, 3G, 4G, 5G y ya viene la 6G. Estamos acostumbrados a foto estimularnos, nos dormimos muy tarde, descansamos poco, no le damos a nuestro cuerpo tiempo de repararse, nuestra alimentación es poco variada y va acumulando problemas en el cuerpo. No basta con cambiar la alimentación y hacer ejercicio, hay que disminuir el estrés.
El miedo es nuestro peor enemigo. Necesitamos por eso meditar, respirar, hacer ejercicio, dormir temprano, utilizar suplementos cuando sea necesario, vitaminas, pero para eso hay que medirlas, necesitamos saber cuáles y cuándo. Para eso estamos los químicos farmacéuticos, para dar una idea de cómo está nuestro cuerpo. Si aumentamos tejido adiposo en el abdomen es signo de enfermedad.
Necesitamos tomar las riendas de nuestra salud, no esperar a que venga un nutriólogo o un médico que me diga lo que tengo que hacer. Necesito tener una disciplina de dieta, ejercicio y de diversión que sea programada para que mi vida tenga muchos colores.
La pandemia la podemos entender como un demonio o como una bendición. Lo único que hizo esto fue despertar conciencias. Ahora escuchamos a nuestro presidente o ministro de sanidad y no les creemos ni un 10 por ciento de lo que dice. Somos más retadores, reflexivos y escépticos. La gente se empieza a dar cuenta de ciertas verdades que estaban calladas.
Yo he pasado por el COVID tres veces, y la última fue la más fuerte y me tuvo al borde la muerte, y de no haber sido por el conocimiento del CDS, de la ivermectina, la vitamina D, las nebulizaciones, oxigenoterapia, ozonoterapia, no hubiera salido. Me puedo considerar privilegiado
Hola, por que ha quitado los vídeos . Soy un fiel seguidor de este programa, pero sin vídeos esto para mi ya no sirve. Saludos
Hola, ¿a qué vídeos se refiere?