La siguiente lista recoge las propiedades farmacológicas sin ordenar, sin ponderar y sin la pretensión de que sea exhaustiva. Como consecuencia, el DMSO ejerce un efecto:
• activo en las membranas, atravesándolas en los sistemas biológicos;
• antiinflamatorio = reduce la inflamación;
• analgésico, bloqueo nervioso = alivio del dolor;
• bacteriostático;
• diurético =efecto drenaje;
• modula y refuerza otros medicamentos;
• “relajante” del tejido conjuntivo = antifibótico;
• facilita la difusión de otras sustancias = función de transporte/arrastre;
• parasimpaticolítico = inhibidor de la acetilcolinesterasa;
• tranquiliza y favorece la concentración;
• inmunomodulador a través del estímulo para formar células del sistema inmunitario, entre otras cosas;
• vasodilatador;
• bloquea el flujo de calcio = aumenta la fuerza cardiaca y el llenado del corazón;
• protector celular, por ejemplo, frente al hielo;
• antioxidante = captación de radicales hidroxilo;
• relajante muscular;
• favorece la función y la diferenciación celular;
• previene la formación de coágulos y la agregación plaquetaria;
• regula el colesterol;
• integración celular = protección frente a trastornos circulatorios, radiación, hipotermina, etc.;
• estabilizador de la membrana celular, por ejemplo, en caso de pérdida de plasma;
• favorece la cicatrización;
• atenúa las cicatrices, actividad similar a la de la colagenasa = disolvente del colágeno;
• antiesclerótico;
• incrementa la intensidad de la respiración;
• regulador del ciclo vital, de la división y de la apoptosis celular;
• modifica la permeabilidad = influye en la permeabilidad de los tejidos;
• compensa el agua en la célula;
• mejora la saturación de oxígeno de los tejidos;
• antianémico, es decir, combate la anemia.
NOTA
El autor de la GUIA del DMSO, el doctor en Cienciasa Naturales Harmut P.A. Fischer, recopila las principales aplicaciones del DMSO, utilizando como fuentes de información el libro del Dr. Morton Walter — Nature’s Healer («DMSO: El sanador de la naturaleza”) del año 1993, y también, entre otras, las publicaciones de Jacob y Herschler.