
“Usa la vida que llevas dentro porque es sabia, deja a la enfermedad que haga su trabajo porque luego vas a estar mejor, el veneno no sirve para nada, y los virus y bacterias son nuestros amigos, son consecuencia y no causa”. El doctor español Eneko Landáburu, quien ejerce en Misiones, Argentina, allí ha creado una escuela popular de salud a la que llama O´Paybo, sigue la línea del higienismo vital, que nació allá por 1830 y que viene a significar «el arte de vivir». “Por eso decimos que enfermamos porque no sabemos vivir. Por eso lo que pensamos es muy importante pues son tus pensamientos los que te ponen nerviosos o te deprimen, te enferman, en definitiva, más lo que uno hace o no hace… Y luego habría que ver el arte de vivir de la sociedad”, añade nuestro invitado, para el que, también, “un montón de gente se ha vacunado y un montón de gente va a enfermar de la vacuna. La vacuna es una agresión y los cuerpos se defienden. Por lo que muchos de los casos que están diciendo que son COVID son los efectos consecuencia de la vacunación”.
Autor del libro “¿Cuídate, compa!. Manual para la autogestión de la salud”, Landáburu aboga por el empoderamiento del paciente ante el médico, de ahí que para él el problema sea la ignorancia. Y advierte, también, que “a las farmacias les interesa mucho echarle la culpa de la enfermedad a los genes porque al ser genético van a consumir fármacos hasta que se mueran porque el fármaco, te dirán, te va a hacer la vida más llevadera”.
VÍDEOENTREVISTA
APUNTES HIGIENISTAS

La Higiene Vital, (o Higienismo) y la Medicina Natural, tiene sus parecidos, sus similitudes. Pero ¿en qué se diferencian?
La Higiene Vital considera que la limpieza, la curación, la reparación son funciones involuntarias del cuerpo, como la digestión, la respiración, la circulación… Y que los malestares (Fiebre, Debilidad, Inflamaciones dolorosas, Tos, Estornudo, Vómito, Diarrea, incluso las Convulsiones), forman parte del proceso de curación. Combatir o «Aliviar» estos malestares, aunque sea con remedios naturales (hierbas, hidroterapia…) dificultan la curación.
Mientras que la Medicina Natural trata de curar enfermedades con remedios naturales, la Higiene Vital considera que las enfermedades no hay que curarlas porque son los procesos de curación. Lo que la persona enferma necesita es suprimir todo aquello que le daña y aumentar el reposo para reducir el consumo de energía y así el cuerpo disponga de más energía para la función curativa. La Función Curativa es un Trabajo que requiere Energía. Como elevar la temperatura (Fiebre) consume mucha Energía, va acompañada de sensación de Debilidad.
HIGIENE actualmente es sinónimo de limpieza externa, mientras que el término original sería el de “Arte de Vivir”, donde se incluirían muchos factores además de la limpieza exterior del cuerpo, de la vivienda, del puesto de trabajo, de las calles….
El termino VITAL se usa en contraposición a NATURAL. No todo lo natural es bueno para la salud. Una buena vivienda (artificial), nos protege de factores naturales adversos (frío, calor, lluvia, picaduras de mosquitos). Las plantas medicinales, aunque sean naturales, contienen sustancias tóxicas que interrumpen o dificultan la función curativa. El viejo refrán de «peor el remedio que la enfermedad», proviene de una época en la que se usaban remedios naturales pero tóxicos.
La Higiene Vital comenzó en 1930, a partir de médicos y nutricionistas estadounidenses (Jennings, Graham…).
En 1863, Ellen G. White funda en EE.UU. la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que recomienda un estilo de vida saludable inspirándose en las ideas de la Higiene Vital de aquella época.
Naturismo Versus Higienismo. Molina: https://youtu.be/yx272HsHl6s
Higienismo versus Naturismo. Acosta: https://youtu.be/zatuS1FV2u4
Higienismo la ciencia curativa de Dios: https://youtu.be/VMqAW2k6Npk
También se llama HIGIENISMO a una corriente de la Medicina Convencional que surge en respuesta a las desigualdades sociales, la pobreza, el hacinamiento y la desnutrición que acarreó la Revolución Industrial. Propone mejorar el ambiente de las ciudades, agua potable clorada en casa, baños en cada vivienda, cloacas, recogida de basura, anchar las calles , elevar techos de la habitaciones, favorecer la entrada del aire y el sol en las viviendas, alejar industrias contaminante de la ciudad…
Está corriente se inicia en 1790 con la publicación por el médico Johann Peter Frank del libro «La miseria del pueblo, madre de enfermedades».
De esta corriente provienen la Salud Pública y la Medicina Social o Salud Colectiva.
Con el tiempo, esta corriente acepta la Teoría Microbiana del Contagio (Pasteur 1865) y promueven la Vacunación para evitar epidemias. https://es.wikipedia.org/wiki/Higienismo
La Primera Vacuna: En 1796, el médico inglés Edward Jenner, inyecta al hijo de su jardinero de 8 años, pus de los granos de una mujer contagiada al ordeñar a una vaca que padecía la Viruela. En 1800 se introduce la campaña de vacunación. En 1801, se calcula que en Inglaterra se habían vacunado a unas cien mil personas. En 1803, el cirujano y médico militar Javier de Balmis, oye hablar del experimento de Jenner y convence al rey español Carlos IV para organizar una Expedición Filantrópica de la Vacuna contra la Viruela, con destino a Centroamérica. Louis Pasteur, en 1881, en honor a Jenner, propone el termino “Vacuna” a las demás inoculación para protegerse del contagio.
La Higiene Vital no acepta la Teoría Microbiana del Contagio y por tanto tampoco acepta la vacuna que supuestamente protege del contagio microbiano.
CURRICULUM VITAE

Eneko Landáburu Pitarque (Bilbao, 15/9/1953), estrenó su título de medicina con los campesinos de la Nicaragua sandinista en 1979. Posteriormente colaboró con la revista INTEGRAL (salud y vida natural), el diario y la radio EGIN y la revista PUNTO Y HORA DE EUSKALHERRIA, con la que publico tres monográficos sobre salud: Alternativa a la Medicina: Aprender a vivir (1982), ¡Cuídate Compa! (1984), y ¡Únete Compa! (1987).
Trajo a tierras vascas las Casas de Reposo-Escuelas de Salud, así como el movimiento internacional de la co-escucha (ayuda mutua por la escucha). Promotor de la asociación SUMENDI (por la autogestión de la salud y la ayuda mutua). Profesor en los cursos de postgraduado de Medicina Natural de las universidades de Barcelona y de Zaragoza. Colaboró en el dominical Natura, del diario GARA. En la actualidad trabaja en la Escuela Popular de Salud, O paybo, en el interior de la provincia argentina de Misiones.
3 Comentarios
Gracias a Eneko Landáburu voy recuperando la fe en mi cuerpo, la medicina convencional me había hecho perderla.
Me tenía totalmente atemorizada!
Hasta el punto de perder movilidad corporal
Cuando dicen: » El miedo paraliza» es cierto.
Lo he vivido en carnes propias.
Un resumen fantástico del Dr. Eneko. Incansable luchador por la salud de los pueblos. Felicidades.
Si es una maravilla
Y es muy especial
Todo lo que dice
Muy agradecida
Ahora en el Valle del Tietar
Abrazos