Hace unos días salió a la luz que la empresa pública Ineco va a llevar a cabo el estudio de un túnel submarino de 38 kilómetros entre Marruecos y España y que a los ingenieros envueltos en la hazaña de obrar un día ese milagro se les pagará con los fondos europeos procedentes del programa NextGenerationEU. 1,6 millones de euros le va a costar a la UE el nuevo estudio que lleva, por cierto, estudiándose desde la década de los años 70. Y sin éxito. ¿Por qué? ¿Cómo es posible que más de 40 años después y tras algunos millones más de inversión sigamos sin un túnel o un puente cuando, sin ir más lejos, por el norte franceses e ingleses llevan 36 años disfrutando del suyo? Recordemos que el Eurotunnel une a ambos países y que tiene 50 kilómetros, 40 de ellos bajo las aguas del mar.
Puede ser que a algunos les tiemblen las piernas pensando que a la UE le puede pasar con los africanos como a Estados Unidos le ocurrió con los latinos. Es decir, que teman que los invadan otras culturas. Puede ser que por eso no quieran saber nada de ese puente y ese túnel que cada cuatro o cinco años vuelven a asomarse a las páginas de los periódicos. Lástima que hasta ahora haya sido para nada.
Sería una gozada ver, por fin, como nos acercamos a África, un continente al que sobre todo franceses e ingleses han puesto siempre el pie en el cuello, controlándolo y enriqueciéndose con sus riquezas: diamantes, oro, petróleo… No estamos al tanto, no es nuestro trabajo, pero mucho nos tememos que el mismo control que se ha ejercido sobre los países africanos se haya estado ejerciendo sobre España.
Hace unos 25 años surgió nuestro proyecto, que llamamos Eurafrican, proyecto que de llevarse a cabo supondría obtener energía del mar para beneficio de toda Andalucía, pero nadie se ha atrevido a ponerlo en marcha. Y esa es solo una de sus ventajas. Este es un proyecto privado, además, hasta ahora no le ha costado un euro al estado. Y tiene solucionado los problemas del suelo marino, de las placas tectónicas. Y su trazado es menor ahorrándole dinero a la UE y a España.
El del Eurafrican es un modelo único, puede que a Ineco le interese estudiarlo. Y a la corona. A las dos que intervienen en esta gesta, la marroquí y la española, y que asombrarían a todos conectando a millones de ciudadanos: africanos y europeos, rompiendo barreras culturales que hasta ahora parecen insuperables. Sería una manera eficaz también de acabar con un conflicto permanente; España y Marruecos dejarían de mirarse de reojo.
Eurafrican
Versión en inglés
The_Euroafrican_Connection_v3 f (1)
Versión española
LA+CONEXION+EUROAFRICANA (1)